_________________________________________________________________________________________

Diseñan un “gorro inteligente” para aprender más rápido

Un grupo de investigadores ha diseñado un dispositivo capaz de potenciar el aprendizaje.
Este no es otro que un gorro inteligente capaz de electro estimular el cerebro.
Las aplicaciones de este dispositivo todavía no están claras más allá de conocer mejor nuestro cerebro.


Un grupo de psicólogos ha diseñado un proceso de electro estimulación capaz de mejorar nuestras capacidades cognitivas. Esto quiere decir que gracias a su "gorro inteligente" podemos pensar "mejor" y equivocarnos menos, según muestra el estudio que han realizado. Pero además este dispositivo bien podría ayudar con algunas enfermedades.
Que somos fundamentalmente lo que nuestro cerebro quiere que seamos no es un secreto para nadie. Es más, que nuestro cerebro es en realidad un conjunto muy especializado de circuitos y señales eléctricas tampoco es algo que desconozcamos. Pero lo que ha conseguido este grupo de psicólogos es bastante interesante. Su gorro inteligente permite electro estimular nuestro cerebro para, con solo 20 minutos, conseguir 5 horas de "aprendizaje acelerado", como dicen ellos. Antes de empezar a encargar todos nuestro propio gorro inteligente, paremos un momento y veamos en qué consiste.

¿Cómo funciona el gorro inteligente?

Básicamente este gorro inteligente es una cubierta con electrodos capaces de electro estimular, a través de nuestro cráneo, el cerebro. Hasta aquí todo normal ya que la técnica de estimulación directa transcraneal no invasiva es una técnica bien conocida y utilizada en todo el mundo. Lo interesante es saber cómo funciona el flujo eléctrico de nuestro cerebro y como usar eso en nuestro provecho. El truco está en la corteza medial-frontal del cerebro.
El cerebro realiza una serie de acciones que podemos revertir cuando nos equivocamos
Según observaron los investigadores, esta parte del cerebro realiza una serie de acciones cuando nos equivocamos en nuestras respuestas, produciendo cierto voltaje, es decir, una señal eléctrica concreta al cometer un error. Usando este conocimiento y realizando varias pruebas los científicos trataron de "controlar" el sistema administrando corrientes a través del gorro inteligente para maximizar el aprendizaje y minimizar las respuestas negativas que impiden que adquiramos nueva información.
Y parece que lo han conseguido con bastante éxito ya que según muestra el estudio su gorro inteligente es capaz de potenciar el aprendizaje eliminando los errores y optimizando nuestra capacidad cognitiva a la hora de pensar en nuevos problemas. Como de costumbre, este es un trabajo que requiere de confirmación por parte de otros equipos científicos, pero resulta muy prometedor y más propio de una película de ciencia ficción.

Mil y un usos; o no

A priori, el gorro inteligente parece un objeto casi de fantasía, que nos permitiría aprender más rápido. Pero la cosa no es tan sencilla. En primer lugar aprender no siempre es obtener más sabiduría, el aprendizaje en sí pude ser una cuestión de acciones y aptitudes únicamente. Podemos cometer menos errores en problemas concretos, sí, pero nada apunta a que podamos adquirir conocimiento más rápido y de más calidad. Por suerte, otra ventaja que podría tener un dispositivo 
Nada apunta todavía a que podamos adquirir conocimientos más rápidos
podríamos encontrarla en la batalla contra las enfermedades neurofisiológicas.
Existen síndromes como el de esquizofrenia o el TDAH que muestran un descontrol de las señales eléctricas en el cerebro. Una manera de emplear este gorro inteligente sería precisamente para tratar de electro estimular el cerebro en prevención a los peores episodios de estas enfermedades. Por supuesto el objetivo de toda la investigación es conocer mejor cómo funciona nuestro cerebro, ese compañero y gran desconocido, además de cómo podemos usar este conocimiento en nuestro beneficio. Por ahora los resultados son muy interesantes aunque no dejan de ser todavía muy básicos. Quien sabe si acabamos de sentar las bases de algo mucho más interesante, solo el tiempo lo dirá.

Fuente: Hipertextual

PRESIDENTE DEL WIEF Musa Hitam: «Europa tiene que aceptar que está en crisis y que gasta más de lo que se puede permitir»

El máximo responsable del foro económico sobre el mundo islámico (WIEF) considera que los europeos están tan acostumbrados a la prosperidad que no pueden rebajar su nivel de vida.



En su despacho del lujoso complejo Madinat Jumeirah de Dubai, Tun Musa Hitam apura los últimos minutos previos a la entrevista tomando un café y repasando la prensa. Es el último día del WIEF (Foro Económico sobre el Mundo Islámico), un organismo que en su décima edición ha reunido en la joya de los Emiratos a 2.900 personas de más de cien países. El exprimer ministro de Malasia (1981 - 1986) no disimula el orgullo que le produce la gran respuesta y la proyección internacional que poco a poco está acogiendo este congreso que reúne a jefes de Estado, expertos económicos y agentes interesados en compartir experiencias y conocimientos sobre economía islámica y que él preside desde hace cuatro años. «Aquí caben todos, desde las grandes potencias hasta los países más pequeños. Cada uno tiene su silla para negociar y llegar a acuerdos», explica.
Sus colaboradores le interrumpen brevemente para repasar la agenda de la última jornada, que de nuevo viene muy cargada. Después de dejar Dubai, toca comenzar a preparar los nuevos proyectos, incluyendo la visita a Córdoba el próximo mes de marzo para celebrar una mesa redonda con empresarios y autoridades locales. «Es un enamorado de España, en cuanto puede se escapa a Marbella para descansar», señala uno de sus asesores. ABC se reúne con él poco antes de la ceremonia de clausura para hablar sin ambigüedades sobre el auge del mercado islámico, sus oportunidades y sobre la crisis de la Eurozona. «Los gobiernos de los países europeos deben convencer a la gente de que tienen que vivir dentro de sus posibilidades», asegura un hombre que no se considera ni capitalista ni comunista, sino «estomaquista».
- El petróleo ha sido, sin duda, una de las grandes fortalezas de su economía. Tanto es así, que cuando la gente habla de ustedes, todo parece centrarse en eso . ¿Es este congreso una oportunidad para mostrar las otras fortalezas de su sistema?
- Tienes razón, la gente por desconocimiento tiende a pensar sólo en ello. Y es una pena, porque el petróleo se concentra básicamente en algunos países árabes del Medio Oriente. ¿Qué ocurre entonces en las otras regiones? Afortunadamente, nosotros podemos también hablar de nuestras grandes finanzas, de nuestro eficiente sistema bancario y de la producción de comida halal. Son cosas que la gente poco a poco va conociendo, y eso es algo que nos interesa mucho desde el punto de vista de los beneficios y el comercio internacional. Los países no musulmanes se han dado cuenta de las oportunidades de negocio que también generan estos sectores. Aunque se llame islámico, es algo a lo que cualquiera puede sacar beneficio sea cual sea su religión. Por ejemplo, para trabajar con una banca islámica no hace falta ser musulmán. Esto es el punto fuerte de nuestra economía y cabe perfectamente dentro de una necesidad global.
- ¿Han buscado las empresas y las grandes fortunas cierto tipo de refugio en la banca islámica?
- Bueno, todo el mundo sabe que hace veinte años hubo muchos escándalos dentro de la banca mundial. Por ejemplo, en España. Así que la gente que depende de las bancas y la finanzas buscó algo distinto y descubrió nuestro sistema, que podía utilizar sin ser musulmán.
- Pero no me negará que hay mucho desconocimiento e incluso diría miedo a todo lo que está englobado bajo el término «islámico»
- Sobre este aspecto, tengo que ser franco. Sí, es verdad, parece que el terrorismo y todo lo malo que pasa en este mundo está causado por el islam. Pero nosotros no queremos estar involucrados en esto. En nuestros congresos no se habla ni de política ni de religión, no nos interesa. No es que estemos en contra de hablar sobre estos temas, pero si alguien quiere hacerlo debe dirigirse a otros foros. Esto es un congreso sobre negocios.
- ¿En el WIEF nadie habla de religión o política?
- Rotundamente no. Mire, en un discurso previo a este congreso yo dije: «La mejor forma para superar problemas y confusiones en un país es hacer negocios, trabajar mucho, aceptar la competencia y a la vez colaborar». Y es por eso por lo que, por ejemplo, hemos reunido este año a 2.900 personas de negocios aquí en Dubai. Cuando ellos vienen al WIEF saben que este organismo no va a estar involucrado en religión o política. Sólo buscamos hacer negocios. Hay varias maneras de luchar contra el terrorismo islámico: se puede contraatacar o se puede usar la diplomacia. Pero eso es hacer política y yo no quiero. Yo prefiero ocuparme del estómago de las personas. Si usted me pregunta, le diré que soy «estomaquista».
- ¿Perdón? ¿«Estomaquista»?
- Sí, ni capitalista ni comunista. «Estomaquista».
- ¿Pero a qué se refiere con ese término?
- Es una simple interpretación: todo se reduce al estómago. Si tu estómago tiene hambre y no puedes comer, te llaman pobre. Y otros tienen el estómago hinchado y les duele la barriga porque sí pueden alimentarse. Y si eres de los primeros, obviamente buscas sobrevivir. Y puedes llenar tu estómago o bien recurriendo a conductas ilegales o bien trabajando duro, formándote, compitiendo y buscando a gente que pueda trabajar contigo. No es una teoría académica sofisticada ni algo novedoso, pero creo que se puede entender fácilmente.
- Pero hay países pequeños, algunos islámicos, a los que les cuesta llenar los estómagos de sus gentes.
- Sí, pero nosotros también les tenemos muy en cuenta. Por ejemplo, hemos invitado este año a nuestro congreso al presidente de Bangladesh y al primer ministro de Timor Oriental porque aquí sus países consiguen intercambiar puntos de vista y llevar a cabo acuerdos comerciales. Yo diría que lo que en el WIEF se consigue, principalmente, es facilitar contactos. Son países pobres y pequeños, pero están aquí y tienen la posibilidad de darse a conocer. Estoy muy feliz cuando los veo aquí hablando de negocios. Yo no voy a criticar lo que hacen otras organizaciones que invitan a grandes personalidades sólo para que vosotros los periodistas redactéis potentes titulares. Yo quiero que los países pequeños se den a conocer y estén representados en foros como el nuestro.
- Si usted habla de grandes titulares, sabe de sobra que en Europa llevamos seis años hablando prácticamente solo de la crisis económica. Es un tema que nos preocupa mucho. ¿Quizá demasiado?
- Mire, le voy a ser muy sincero sobre este tema. Cuando alguien en un momento dado tiene un enorme éxito, tiende a relajarse y a creer que la prosperidad llega por sí sola. Uno espera tener el mejor salario, una vida de lujo y las mejores comodidades casi sin esfuerzo. ¿Cómo se puede sostener todo ese éxito si no se trabaja? Tiene que haber un equilibro. Si tienes tanta libertad como para no tener que trabajar y querer ganar más dinero, esto no funciona. Es imposible estar sentado en la playa y esperar a que te caiga el dinero. A la gente española le encanta el sol y la playa. Y me parece muy bien, pero yo voy allí cuando tengo dinero y me lo puedo gastar. Esto que digo es muy molesto para los europeos, pero es verdad. Tienes que trabajar, no hay nada gratis en este mundo. Si todo el mundo lo hiciera, las cosas irían mejor y Europa tiene que aceptar que está en crisis y que está gastando mucho más dinero del que se puede permitir. Es así de sencillo.
- ¿Piensa lo mismo sobre España?
- España se está enfrentando al mismo problema que muchos otros países. Habéis tenido en Europa una larga época de prosperidad y, estáis tan acostumbrados a ella, que no podéis aceptar un nivel de vida más bajo. Creo que vuestro sistema está empezando a autocorregirse, al menos al nivel más alto del sector financiero y bancario. Pero el poder está en la gente. Si las personas colaboran, los gobiernos sí podrían convencerles de que deben vivir dentro de sus posibilidades. A nosotros, ahora no nos va mal. Anteriormente, una crisis en Europa nos habría afectado mucho, pero ahora diría que, debido a nuestro potencial y al trabajo duro de la gente que vive aquí, incluso podemos hacer negocio sólo entre nosotros. Y el mercado es enorme. Puedes también negociar con China, la India, algunos países africanos… Aunque no te engaño si te aseguro que queremos ver una Europa fuerte.
- En marzo, su foro va a celebrar un encuentro en Córdoba para intentar potenciar el valor de España en el mundo islámico. ¿Cuáles son nuestras oportunidades en este mercado?
- A Córdoba irán unas doscientas personas a sentarse en una mesa y a hablar de negocios. Yo no sé qué nos espera allí, pero nos habéis invitado a ir y hemos aceptado. Todo el mundo sabe que hay un enorme mercado islámico y que cada vez es más fuerte. No quiero entrar en cuestiones políticas pero el alcalde de esa ciudad ha sido muy listo, ha sabido ver la oportunidad, y… insha'Allah («ojalá»).

Fuente: ABC

Una evaluación interna reprocha al FMI su «prematura» apuesta por la austeridad

La defensa del organismo de la consolidación fiscal "resultó ser prematura para las principales economías avanzadas, puesto que las proyecciones de crecimiento acabaron siendo demasiado optimistas"



El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desempeñado un importante papel en la respuesta global a la crisis, aunque su "prematura" apuesta por la consolidación fiscal de algunas de lasprincipales economías entre 2010 y 2011 a la vez que demandaba políticas monetarias expansivas no resultó eficaz en apoyar la recuperación y contribuyó a incrementar la volatilidad en las economías emergentes, según concluye la revisión realizada por la Oficina de Evaluación Independiente (IEO).
"El FMI fue eficaz al reclamar un estímulo fiscal global tras el colapso de Lehman Brothers, pero apoyó prematuramente la consolidación fiscal en grandes economías y, paralelamente, fomentó la confianza en políticas monetarias expansivas para estimular la demanda", señala el informe.
En este sentido, el análisis independiente de la institución concluye que"estas políticas fueron menos que plenamente eficaces en promover la recuperación y contribuyeron a la volatilidad del flujo de capitales en los mercados emergentes".
"La defensa del FMI de la consolidación fiscal resultó ser prematura para las principales economías avanzadas, puesto que las proyecciones de crecimiento acabaron siendo demasiado optimistas", añade la evaluación, que abarca el periodo comprendido entre la quiebra de Lehman Brothers en 2008 y 2013.
Asimismo, los autores del análisis apuntan que la combinación de austeridad y expansión monetaria recomendada por el FMI desde 2010 a las grandes economías "parece estar en contradicción" con las valoraciones de la eficacia de estas políticas en las condiciones existentes tras la crisis financiera, caracterizadas por una elevada carga de deuda privada.
De este modo, el informe sostiene que los esfuerzos de desapalancamiento del sector privado provocaron que la demanda de crédito fuera menos sensible a las medidas de expansión de la política monetaria con independencia de la capacidad de mantener bajos los tipos de interés o elevar el precio de los activos.
En este sentido, los auditores recuerdan que muchos analistas han defendido que "habría sido más eficaz" combinar políticas expansivas monetarias y fiscales para estimular la demanda y reducir el paro, lo que habría mitigado potenciales contagios adversos.
No obstante, a pesar de este reproche, el examen subraya que el FMI demostró suficiente "flexibilidad" para reconsiderar su postura en cuanto a las políticas fiscales cuando las previsiones económicas comenzaron a empeorar.
Tras conocerse las críticas de la IEO, los técnicos del FMI han señalado que las conclusiones que se alcanzan se sustentan sobre una visión retrospectiva que pierde información importante, incluyendo el hecho de que el FMI desde un principio se mostró partidario de que los ajustes se realizaran en función de la situación de cada país y siempre a través de medidas en favor del crecimiento.
Asimismo, los técnicos del FMI consideran que no está claro que la situación hubiese permitido una adecuada transmisión de los estímulos fiscales recomendados. además de que esta relajación fiscal habría requerido de la disponibilidad de financiación, algo que era un problema para varios países en aquella situación.

La crisis encontró a un FMI débil

Por otro lado, el informe independiente destaca que la erupción de la crisis en 2008 encontró a una institución en una posición "relativamente débil" que fue capaz de superar para desempeñar "un importante rol" en la respuesta concertada global. "Los recursos del FMI se encontraban en un mínimo histórico relativo a los flujos financieros y el tamaño de la economía global", recuerdan los responsables de la evaluación.
En este sentido, el informe señala que la institución se encontraba en medio de una importante reestructuración y reducción de personal como consecuencia de la baja demanda de sus créditos y la creencia generalizada de que la economía había entrado en la fase de 'Gran Moderación'.
"La reducción de personal resultó en la pérdida de un gran número de personal experimentado, dificultó el trabajo de otros y complicó la dotación de personal para las misiones de asistencia y vigilancia", recuerda el informe.
De hecho, la auditoría plantea también la existencia de preocupaciones sobre la capacidad del FMI para responder eficazmente a la crisis, ya que la institución no había advertido sobre las vulnerabilidades que la habían causado.

Fuente: ABC

La reforma educacional, en teoría

Detrás del debate político en torno al proyecto de ley para la educación se esconde una discusión aún mayor: la acalorada controversia que se libra en el mundo académico sobre la calidad de los papers que sustentan la reforma. 


A sus 30 años el economista indio Gautam Rao es una pequeña celebridad en el ambiente académico. Ph.D. de la Universidad de California, Berkeley, acaba de ser fichado por la Universidad de Harvard para que comience a dar clases en julio de 2015. La razón de su éxito: el original paper que publicó a fines del año pasado donde investigó los colegios privados de Delhi en que conviven niños de altos y escasos recursos, y comprobó que en las escuelas inclusivas los estudiantes muestran más valores democráticos, de respeto y generosidad. También registró una mejora en el rendimiento de los niños pobres sin perjudicar significativamente el de los niños ricos.  

Y aunque el sistema de castas de la India pueda parecer muy distante a la realidad chilena, ése es uno de los estudios que empleó el gobierno para justificar en el proyecto de reforma educacional la necesidad de terminar con la selección en los colegios. Citar el nombre de Rao en el texto de la ley que comenzará a discutirse en el Senado se debe a que en Chile no existe prácticamente ninguna investigación local sobre los efectos de la selección en la calidad y mucho menos alguna sobre el “efecto par” al que aluden los partidarios de crear aulas más heterogéneas. 

En total, el mensaje de la ley firmado por la presidenta Michelle Bachelet que termina con el lucro, la selección y el copago, cita 25 estudios académicos para fundamentar sus postulados. 18 de ellos fueron elaborados recientemente -entre 2011 y 2014- después de las movilizaciones estudiantiles y la mayoría son de la Universidad de Chile y su Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), donde destacan Juan Pablo Valenzuela y Cristián Bellei. Pero quien para muchos es el principal cerebro detrás de la reforma es el cientista político Gregory Elacqua, asesor del Ministerio de Educación y director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales. Él es autor de seis de las investigaciones que dan el marco teórico al proyecto. 

Con estos documentos las autoridades de gobierno y los parlamentarios de la Nueva Mayoría cuentan con espaldas académicas para repetir los enunciados del proyecto de ley, como que “el sistema de financiamiento compartido ha generado uno de los sistemas educacionales más segregados del mundo”, “los mejores resultados de los establecimientos que seleccionan se deben a la composición socioeconómica de los alumnos y no a la efectividad de sus procesos educacionales” o que “la posibilidad de lucrar que tienen muchos establecimientos no ha redundado en mayor calidad para el sistema”. 

Frases que se han instalado como verdades en el oficialismo, pero que sin embargo, en el mundo académico desataron una batalla campal entre los expertos en educación que para cada estudio exhiben uno contrario y acusan al gobierno de trabajar con textos sesgados, de utilizar erróneamente los datos y de omitir información. 


AGREGADOS AL INFORME

Varios académicos se sorprendieron al ver sus trabajos citados entre los fundamentos de ley, más aún cuando sus investigaciones apuntan precisamente en sentido contrario. Tal es el caso del estudio “Choice in Chile Looking at the demand side”, de 2009 de los  economistas Francisco Gallegos (Ph.D. del MIT y profesor de la Universidad Católica) y Andrés Hernando (Ph.D. de Harvard e investigador del CEP). 

El mensaje de la ley menciona a ese estudio para sostener la sentencia de que “el régimen de copago, tal como muestra la evidencia, ha contribuido a aumentar la segregación en todo el territorio nacional”. Sin embargo, Gallegos rebate que “el estudio no fue bien utilizado. Lo que arroja es que sin financiamiento compartido el índice Duncan (que mide segregación) baja de 0.39 a 0.34. No baja nada. Es un efecto muy acotado. Y así coinciden otros papers que emplean otras metodologías econométricas”. Según explica “este resultado presta más apoyo a la idea de que la segregación escolar es impulsada por factores del lado de la demanda”.

Otro caso controversial es el del economista del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la Universidad Católica, Ricardo Paredes. El gobierno citó sus investigaciones sobre establecimientos con fines de lucro que realizó el 2008 junto a Rómulo Chumacero y el 2014 con José Zubizarreta y Paul Rosembaum. Según el texto que elaboró el ministerio, estos papers sirven para demostrar que los establecimientos con fines de lucro no entregan mayor calidad al sistema y que “en general tienen peores resultados que los establecimientos sin dicho fin, o bien muestran un efecto neutro o muy mínimo”.


Según Paredes los datos fueron usados de forma mañosa. “Yo lo contradigo. Si quieren dar un corte académico al mensaje presidencial tienen que ser serios y citar sin omitir los antecedentes importantes”. 

Paredes aclara que sus investigaciones, en efecto, arrojaron que, según el Simce, los subvencionados con fines de lucro registran más bajo rendimiento en promedio que los sin fines de lucro. No obstante, agrega, lo relevante sería compararlos con los colegios municipales y según sus estudios los colegios que lucran tienen mejores resultados. De hecho el proyecto de ley omite cualquier referencia a los liceos municipales y sólo menciona los buenos índices que tiene la educación pública según la experiencia internacional. Paredes enfatiza además que aunque en el promedio pueda haber diferencias de calidad, el 30% de los colegios con fines de lucro son mucho mejores que el promedio de los privados sin fines de lucro, por lo que sería un error eliminarlos a todos. 




ELACQUA AL FRENTE

Un duro intercambio epistolar protagonizaron la semana pasada Gregory Elacqua y la investigadora en educación del CEP, Sylvia Eyzaguirre. Esta última lo acusó de, en menos de un año, dar un giro en su opinión ya que antes declaraba en foros y seminarios que “no existe evidencia empírica de que eliminar el lucro tenga impacto en la calidad, equidad e integración”, en cambio, ahora señalaba que “concuerda con eliminar el lucro no por razones ideológicas sino por razones empíricas”. 

Elacqua respondió que “no he cambiado mi opinión. Aún creo que eliminar el lucro no genera grandes cambios radicales en calidad y equidad. Hay otras reformas clave para lograr ese objetivo como las que buscan mejorar la calidad docente”,  pero agregó que la existencia de este tipo de colegios no se justifica ya que “el lucro no ha cumplido con la promesa de crear alternativas de mejor calidad, innovación y diversidad”. 

Los estudios del Ph.D. en políticas públicas de Princeton, principal sustento de la reforma, han estado bajo la lupa.  La ONG Acción Educar rebate su informe que indica que en los colegios con fines de lucro contratan profesores más jóvenes, con menos experiencia laboral y jornadas de trabajo más cortas, dando un ambiente en aulas de inferior calidad. Según ellos el impacto de esas variables es muy acotado, que las clases en este tipo de colegios son en promedio más personalizadas y que no hay diferencias en la experiencia de los profesores en los colegios con alta concentración de niños vulnerables. 

En el ambiente académico cuestionan, aunque en voz baja, las limitaciones en sus metodologías de trabajo. Por ejemplo, el haber conseguido a través de encuestas los datos históricos de los colegios que lucran -tema sobre el cual no existe información oficial- o su informe que arroja que en la Región Metropolitana existe mayor segregación en los colegios que en las comunas en las cuales están emplazados, pese a que no existe un catastro completo que confirme esa afirmación. 



EL SELLO DE CALIDAD

Para Francisco Gallegos de PUC, el problema del debate educacional en Chile pasa por otro carril: “En Chile estamos llenos de ‘academia’ que sólo se expresa en artículos de diario, documentos no publicados o publicados en revistas internacionales de tercer nivel. Hay muy pocas investigaciones buenas -Alejandra Mizala tiene algunas o Andrea Repetto- pero no hay más. La mayor parte de los textos que cita el proyecto del gobierno son documentos  de trabajo de Espacio Público o de la UDP”.  A su juicio, el estar legislando con investigación tan reciente y no certificada por organismos externos “es como hacer remedios sin que nadie controle su calidad”.

Al profesor de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa, le llamó la atención que el gobierno para el proyecto ocupó un trabajo suyo que aún es un working paper, que no ha pasado por el proceso de calificación académica. También cuestionan que ocuparan un dato de su investigación, pero no los otros informes que defienden los sistemas de selección de los liceos de excelencia como el Instituto Nacional. Agrega que al contrario de lo que dicen los informes del gobierno, la mayoría de los sistemas de educación del mundo, incluidos los mejores 10 del ranking PISA, aplican mecanismos de selección. 

El pasado 7 de octubre por estos temas tuvo una discusión con Mario Waissbluth de Educacion2020 y Fernando Atria, dos de los intelectuales detrás de los lineamientos de la reforma. Ocurrió en un foro debate del centro Clapes UC sobre el fin de la selección en el Instituto Nacional. En su exposición Urzúa contradijo la tesis de Waissbluth sobre los beneficios del efecto par y aclaró que sólo existe un paper en Chile publicado sobre este tema (de la académica PUC Mónica Silva) y el resultado es negativo. Ante esto Atria rebatió: “Uno no puede esperar a que los expertos y académicos con sus revistas con referato se pongan de acuerdo y hayan llegado a probar evidencia antes de actuar. Hay que asumir el riesgo lo más fundamentado posible”. Agregó que aunque el efecto par no esté comprobado académicamente, lo importante es terminar con la segregación, ya que cuando los niños de clase media y baja están juntos en la sala, aumenta la presión social para que el Estado entregue mayor financiamiento y garantice la calidad de la educación pública.  Para él, “ése es el verdadero efecto par”.

Fuente: Qué Pasa