_________________________________________________________________________________________

¿Por qué le empezó a ir mal a la economía de Alemania?


Al terminar el verano boreal, Alemania acababa de ganar la Copa Mundial de Fútbol en Brasil, mientras que la poderosa economía del país parecía marchar a todo vapor y los ánimos, por todo lo alto.
Pero de repente un sondeo indicaba que los empresarios alemanes no veían el futuro con tanto optimismo. Pronto aparecieron más cifras negativas: caída en las exportaciones, inversionistas nerviosos y un desplome en la producción industrial.
La semana pasada, la negatividad se hizo oficial, cuando el gobierno alemán rebajó su pronóstico de crecimiento económico para este año, de 1,8% a 1,2%.
¿Se está apagando el motor económico de Europa?
No es la idea que uno se lleva en las calles de Berlín.
Se siguen construyendo edificios, los cafés y las tiendas están llenos, y resulta difícil creer que hace apenas diez años Alemania era llamada el enfermo de Europa. El país da la sensación de estar en pleno auge.
Al conversar con los clientes que están de compras en una concurrida librería en la calle Friedrichstrasse, en el centro de Berlín, es imposible encontrar a alguien que crea que la economía alemana esté funcionando mal.
"En comparación con otros países, a Alemania le está yendo muy bien", dice Falco, un gerente de ventas de 27 años.


Asunto polémico

Los titulares son negativos, particularmente en la prensa internacional. Pero los ánimos dentro de Alemania permanecen sorprendentemente positivos.
De hecho, según cifras gubernamentales, el consumo interno ha aumentado: los pequeños negocios registraron en agosto un tercer incremento anual consecutivo.
Incluso muchos empresarios, a pesar de la baja en las exportaciones, afirman que las cosas no están tan mal como sugieren los titulares.
"Las cifras son difíciles, pero los negocios por lo general son optimistas sobre la economía y hay la sensación de que realmente no está tan mal", comentó una integrante de una asociación de dirigentes empresariales alemanes.
Pide que se respete su anonimato, porque el tema de si Alemania está cayendo en recesión se ha convertido en un asunto polémico.
Entonces, ¿cuál es la explicación detrás de esta disparidad entre las estadísticas negativas y el ánimo relativamente positivo?
Las cifras macroeconómicas pueden lucir mal. Pero el mercado laboral alemán luce bastante bien. El desempleo es menos de 5% y la inflación es baja: menos de 1%.
Y después de años de austeridad y salarios bajos, los ingresos están empezando a aumentar. Se espera que este año suban hasta un 3%. Así que muchos consumidores se sienten mejor de lo que se han sentido por años.


Baja tasa de inversión

No obstante, hay una creciente intranquilidad entre muchos alemanes acerca de lo que les depara el futuro.
De vuelta en la librería, me encontré con la maestra retirada Rosemarie Schroeter, mientras ojeaba con una amiga unas novelas sobre una mesa.
"Personalmente, mi situación es buena y toda la gente que conozco está satisfecha", dijo.
"Pero soy pesimista por el modo en que van las cosas y la creciente brecha entre los ricos y pobres", agregó. "Justamente estábamos hablando de eso".
Cuando uno habla con la gente en Alemania, una y otra vez se hace eco de este pensamiento: que personalmente les va bien ahora mismo, pero les preocupa el futuro.


El profesor Marcel Fratzscher cree que tienen razón en estar preocupados.
Fratzscher es presidente del centro de estudios económicos DIW Berlin, y es uno de numerosos economistas alemanes que están pidiendo al gobierno alemán que comience a invertir más en infraestructura.
Alemania tiene una de las tasas de inversión más bajas de Europa y la inversión baja significa un futuro crecimiento bajo.
Según Fratzscher, el país necesita gastar US$12.760 millones adicionales al año, simplemente para mantener carreteras, puentes y transporte público en su actual estado.
El profesor calcula que hay 30% de probabilidades de que la economía vuelva a contraerse en el próximo trimestre, lo cual técnicamente haría caer a Alemania en recesión.
"Alemania tiene esta ilusión de que la actual debilidad económica se debe a nuestros vecinos traviesos, de que son ellos los que no están implementando las reformas correctas", comenta.
Y ciertamente esa fue la razón que dio Sigmar Gabriel, el ministro de Economía alemán, cuando le pidieron que explicara la decisión gubernamental de rebajar su pronóstico económico.
"La economía alemana está navegando por aguas extranjeras turbulentas", dijo a los reporteros esta semana.


Debate presupuestario

La crisis en el resto de la Unión Europea ha golpeado las exportaciones. Y los fabricantes alemanes que tienen vínculos estrechos con Europa del Este se han visto duramente afectados por la crisis en Ucrania y las sanciones occidentales contra Rusia.
Pero ahora está calentándose un feroz debate sobre si también se puede culpar al gobierno de los críticos ven como una obsesión con cuadrar las cuentas.
El año entrante, el gobierno de Angela Merkel desea evitar asumir nuevas deudas por primera vez desde 1969.
Esa política, conocida como "die schwarze Null", o "cero negro", se ha convertido en un símbolo clave del éxito de su gobierno: una prueba de disciplina presupuestaria y una señal de rectitud moral.
Los críticos señalan que Alemania debería comenzar a invertir nuevamente hacia un sólido crecimiento, y que no tiene sentido reducir el déficit cuando las tasas de interés son tan bajas y pedir préstamos, tan barato.
Pero para empezar, Berlín ve el exceso de gasto y de endeudamiento como la causa principal de los problemas económicos de la Unión Europea.
Y el gobierno se siente vindicado por el buen desempeño económico de Alemania: después de superar sus propias reformas dolorosas la década pasada, resurgió como la economía más fuerte de Europa, al menos por ahora.
Fuente: BBC

Los 10 pecados capitales de las empresas familiares


¡Comprobado! Las empresas familiares tienden a fracasar en un 75% más que las empresas constituidas por amistades o socios, pues dos de tres no llegan al éxito. ¿A qué se enfrentan estas organizaciones? ¿Por qué sólo el 1.5% sobrevive a la tercera generación? 
El fenómeno no es exclusivo de México. Estudios realizados en EU indican que de entre las múltiples razones por las cuales fracasa una empresa, en 60% de los casos es por conflictos familiares; el 10% por falta de capacidad del sucesor; 20% por carencias administrativas y operativas del negocio; y 10% por falta de capital.
¿Tienes una empresa familiar sin negocio o una empresa familiar sin familia? Es la primera pregunta que realizó Rigoberto Acosta Tapia, director de Coach Latinoamérica, al asegurar que este tipo de negocios fracasa debido a una falta de identidad empresarial y a que los dueños llegan a ver a la organización como una extensión de su hogar
Pero, ¿cuáles son los problemas más comunes de las empresas familiares? Durante un webinar, el especialista explicó los ‘10 pecados capitales’ de las empresas familiares, que, una vez comprendidos, tienen solución.

1. Conformismo

La mayoría de los proyectos familiares inicia como changarro o sencillamente con un bajo presupuesto, frente a lo cual, las familias justifican la falta de organización y seriedad. De acuerdo con el experto, el pecado consiste en trabajar sin saber a dónde vamos. Este tipo de estas empresas carece de una visión clara y objetivos establecidos; la mayoría lo ve como una oportunidad, no como un negocio. “Es importante construir patrimonio y trascendencia al mismo tiempo”.
Cómo redimirlo: Es importante que antes de comenzar –y si no lo hiciste, nunca es tarde para empezar- definir la visión, la misión y los objetivos de tu empresa, debes saber qué haces, hacia dónde vas y cómo lo vas a lograr. 

2. Emocionalidad

Es un problema muy común en las organizaciones familiares, todos creen que se puede desarrollar como sucede en el hogar, y créelo, están muy equivocados. Estas empresas tienden a manejarse por caprichos, gustos, egos, deseos o apegos, lo que provoca desenfoque y dispersión.
“Es importante no pretender que los otros integrantes deben pensar, actuar o tomar las mismas decisiones que nosotros, eso es imposible (…) debe existir un punto medio entre la exigencia y el amor familiar”, comenta el coach. 
Cómo redimirlo: Pensar que se prefiere una familia a un negocio puede ser el peor error. Debe existir una diferencia entre el amor familiar y el cómo se debe manejar una empresa para poder ser redituable y exitosa. También es importante definir las políticas dela empresa, de esta forma se evitará malos entendidos o conflictos. ‘Si está clara la regla, está clara la acción’.
El consejo sería: Toma decisiones de manera objetivo y bajo principios previamente establecidos. 

3. Ignorancia 

¡Cuidado, esta puede ser difícil de percibir! Existen casos de empresas donde no se sabe, o no se quiere saber, que es un negocio, más bien sirve como una extensión de la casa. 
Cómo redimirlo: Debe quedar muy claro: ni el papá es el que manda, ni la mamá la que organiza, ni el hermano mayor el que tiene derechos y beneficios. Cuando se habla de fundar una empresa, debe quedar claro el organigrama, la posición que se ocupa y la contribución específica de cada miembro, esto evitará confusiones y peleas absurdas.

4. Displicencia 

El experto asegura que en estos casos las decisiones se toman con base en la intuición: “Creo que esto puede funcionar como promoción”, “Me parece que puede funcionar”. Si es así, ¿dónde están tus métricas? Cuando las decisiones se basan en sentimientos o paternalismos, el negocio va en decadencia. 
Cómo redimirlo: Cada miembro tiene la obligación de rendir cuentas de manera formal. Deben existir estados financieros, métricas de productividad y gráficas que lo soporten.
“Las decisiones deben ser agresivas, racionales y enfocadas a resultados”, comenta. 

5. Anarquía

Todos somos familia y nadie se atreve a tomar responsabilidades por miedo a dañar relaciones o egos, por lo tanto, cada quien hace lo que quiere y como le parece. Esta actitud da como resultado el desorden y el caos de la empresa.
‘Donde existe orden, existe abundancia. Donde existe caos, existe pobreza’.
Cómo redimirlo: Establece reglas y consecuencias. Verifica que esto se haga en línea con tus valores y los de tu familia: honestidad, integridad, respeto, excelencia y calidad. Asegúrate de cambiar tus hábitos, pues recuerda que se predica con el ejemplo. 

6. Mediocridad

Si no ves a tu empresa como un éxito, seguramente te conformarás con lo que se logre. “No existe un enfoque en la rentabilidad y la construcción de valor". 
Cómo redimirlo: Debe existir metas concretas de rentabilidad y crecimiento del capital en la organización. Asimismo cada miembro de la familia debe contribuir para que esto se logre. Es importante recordar que el afecto familiar y la rentabilidad sí son compatibles. 

7. Paternalismo 

Lo que digan los ‘jefes’. No es así, en un negocio se debe hacer lo que más le convenga al negocio, no lo que digan los padres. 
Cómo redimirlo: Forma verdaderos socios de negocios, es importante que haya miembros capacitados y llenos de profesionalismo, esto no sólo ayudará a fortalecer una empresa, sino la ayudará a despegar para el triunfo. Olvida la forma antigua de operar donde los grandes mandaban y los pequeños aprendían, explota la capacidad de cada uno de los integrantes y deja que crezca el negocio. 

8. Egocentrismo 

Todos llegan a creer en algún momento que ellos tienen la razón y que nadie puede hacer las cosas como ellos las hacen. ¡Estamos muy equivocados!
Cómo redimirlo: Debes enfocarte a implementar procesos adecuados que lleven a una delegación de puestos, también el prepara a los sucesores es muy buena práctica. 

9. Informalidad

Volvemos a temas de inteligencia emocional, si existen sentimientos en lugar de razones se cae en estos términos. La formalidad depende de la organización y la exigencia de sus líderes. Así que es importante coachear a sus integrantes. 
Cómo redimirlo: Capacita y actualiza a cada miembro de la empresa, empezando por los dueños. 

10. Desorganización 

Es 'EL' mal de las pequeñas, medianas y grandes empresas. Aunque sea una pequeña empresa, debes mentalizarte que todo debe estar en tiempo y forma, actuar como si trabajaras en un gran corporativo. 
Cómo redimirlo: Es un consejo compuesto por todos los anteriores. Asegúrate de tener delimitados roles y jerarquías, cuida que existan los mismos objetivos y misiones, también cuida el respeto y los valores, de esta forma todo caminará hacia un mismo sitio y de una forma tranquila y apta para la familia. 
Fuente: Alto Nivel

Economista de Econsult: Sin Mepco ni Impuesto Específico las gasolinas serían $300 más baratas


Esta semana se discute en el Congreso las modificaciones que busca introducir el Gobierno al Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco), tras las críticas por su escaso efecto para el consumidor y por sólo incidir en el valor de la gasolina de 93 octanos.  

En entrevista con en el programa Podría Ser Peor, la economista jefe de Econsult, Michèlle Labbé, fue más allá de las críticas y lapidó este sistema, asegurando que junto al Impuesto Específico han provocado un alza desmedida en los combustibles.   

Señaló que con las modificaciones, el Gobierno “lo único que hace es cumplir la promesa que se hizo inicialmente. Cuando se promueve este Mepco, se prometió que las gasolinas, nunca se especificó cuál, no iban a variar más de 5 pesos al alza y 5 pesos a la baja”.

Eso sí, advirtió que sin esta modificación al sistema, desde este jueves los chilenos deberán pagar gasolinas alrededor de 60 pesos más caras. “Osea, un sistema que se supone tiene que proteger al consumidor de alguna manera, finalmente le está haciendo pagar 60 pesos por litro más de lo que debería pagar”, explicó.

En ese mismo sentido, señaló que pese a que en otros países el barril de petróleo baja de precio, el Mepco provoca que en Chile suba su valor. “Sin Mepco, si no tuviéramos ningún mecanismo de estabilización, el precio habría bajado 60 pesos”, afirmó Michèlle Labbé. 

¿Cuánto podrían llegar a bajar los combustibles? La experta calculó que sin el mecanismo de estabilización, los actuales valores bajarían entre 60 y 70 pesos, y si además restamos el Impuesto Específico, los precios caerían otros 250 pesos. Es decir, las bencinas llegarían a un valor cercano a los 600 pesos.

Escucha la entrevista completa en BioBio

Sueldo, redes sociales y vacaciones: lo más importante para los trabajadores chilenos



Informe de Oxford Economics

Sólo un 22% de los empleados chilenos reconocen estar satisfechos o muy satisfechos con sus empleos. Mientras, un 48% dice recibir una amplia capacitación tecnológica en sus lugares de trabajo. Estas son algunas de las conclusiones de la encuesta mundial “Workforce 2020”, sobre las principales inquietudes de empleados y empleadores de 27 países, quienes fueron consultados sobre el desarrollo de la fuerza laboral, el papel de la generación “Millennials” (trabajadores entre 18 y 35 años), el liderazgo de la organización y las brechas de habilidades.

Para los empleados chilenos, los beneficios o incentivos más importantes son: remuneración competitiva (77 %), acceso a redes sociales (68 %) y tiempo de vacaciones (61 %). En tanto, los atributos más importantes que, a su juicio, buscan los empleadores en sus trabajadores son: la lealtad y compromiso a largo plazo (30 %), participación en el negocio más amplio (25 %) y el aprendizaje autodirigido (24 %).

Un 33 % de los empleados dice que recibir más oportunidades en formación y/o educación aumentaría la lealtad y el compromiso con su trabajo actual.

Si bien el estudio —realizado por Oxford Economics y patrocinada por SAP— plantea que el desafío más inmediato de una empresa es elevar la productividad, concluye que las empresas no están debidamente preparadas para explotar plenamente el desarrollo de talentos y la participación activa de los empleados, careciendo de estrategias y soluciones adecuadas para promoverlas.

La deuda tecnológica
Según el estudio, pese a que en Chile las prioridades de las empresas están cambiando, aún existe un retraso en su comprensión. Entre los hallazgos más importantes de la encuesta se identifica que las empresas y los trabajadores no están preparados para la creciente necesidad de conocimientos sobre tecnología.

Sólo un 48 % de los empleados chilenos recibe una amplia capacitación tecnológica en sus respectivos lugares de trabajo, mientras que sólo un 39 % tiene acceso a nuevas tecnologías. Por esta razón, un 92 % de los ejecutivos chilenos afirma que utiliza cada vez más empleados consultores y/o temporales y que, por ello, el 40 % asume que esto implica cambiar las políticas de recursos humanos.

En tanto, un 40 % de los ejecutivos chilenos afirma que su empresa ofrece programas adicionales de capacitación para desarrollar nuevas habilidades y un 62 % de los empleados locales (un número más alto que en la mayoría de los otros países) asegura que su empresa ofrece las herramientas adecuadas para ayudarlos a crecer y mejorar su desempeño laboral.

Asimismo, se identificó que los cinco principales cambios clave en el mercado laboral de Chile que afectan la estrategia laboral son: la globalización de la oferta de trabajo (60 %), cambio de los modos de trabajo como el teletrabajo y los horarios flexibles, (55 %), dificultad para contratar empleados con habilidades básicas (63 %), aumento del número de empleados intermitentes y/o estacionales (45 %) y aumento del número de empleados consultores (60 %).

Ejecutivos confían en empleados más jóvenes
Tienen entre 18 y 35 años. Son los denominados “Millennials”, que si bien son trabajadores “diferentes” al resto, según la medición, no son tan distintos como piensan las empresas. Un 42 % de los ejecutivos chilenos afirma confiar en los empleados más jóvenes o recién graduados para llenar vacantes de nivel básico, y un 40 % de los ejecutivos dice que quienes integran este grupo e ingresan a la fuerza laboral impactan en la estrategia laboral. Y, a pesar que un 55 % de los ejecutivos piensan que los Millennials no están satisfechos con la calidad de sus directivos o jefes, sólo un 28 % de esta nueva generación afirma esta disconformidad.

Además, los encuestados coinciden en que el liderazgo es deficiente y que las empresas no hacen lo suficiente para formar líderes. Un ejemplo, sólo un 41% de los ejecutivos chilenos dice que su empresa planifica la sucesión en puestos clave.

¿Cómo se hizo el estudio?Casi 6 mil consultados
“Workforce 2020” es una encuesta global a gran escala para conocer las mejores prácticas y el progreso real en la creación de estrategias de talento para el futuro en la economía mundial.

Es realizada por Oxford Economics, una de las consultoras globales independientes más importantes del mundo, y patrocinada por SAP, empresa internacional de aplicaciones de software empresarial.

Se encuestó a 5.400 empleados y ejecutivos y se entrevistó personalmente a 29 directivos de empresas que operan en 27 países, entre ellos países tan disímiles como Australia, Arabia Saudita, Colombia Estados Unidos, Malasia, Emiratos Arabes Unidos y Chile.

Los encuestados provienen de distintos sectores, empresas de diversos tamaños y son de diferentes edades (el 49% de los empleados encuestados son los denominados “Millennials”, que tienen entre 18 y 35 años).

Fuente: La Segunda

Aninat: “Vía fiscal es muy lenta, engorrosa y cara para reactivar la economía”

Dentro de sus proyecciones, estimó que la tasa neta de inflación en Chile va estar en 2015 en torno a 3,0%.


El exministro de Hacienda, Eduardo Aninat, postuló este miércoles que para cumplir las proyecciones oficiales de crecimiento económico para el próximo año, la vía para ello no puede depender solo del sector público. 

"Mucho más efectivo, más rápido y más práctico, es realentar la economía el 2015 a través de un programa público-privado liderado por el sector público pero hecho en conjunto con los privados, en una mesa de trabajo, con concesiones, con inversiones conjuntas, con un efecto de imagen país distinto para destrabar la desconfianza que hacerlo solamente por la vía fiscal", propuso el ex secretario de Estado en el seminario "Visión Económica y Empresarial" organizado por la Sofofa y la Universidad del Desarrollo.

"La vía fiscal, es muy lenta, muy engorrosa y sale muy caro", sentenció el académico. 

Para dejar en claro lo anterior, calculó el cumplimiento de las metas de crecimiento económico de tres maneras.

Una de ellas, fue al realizar un ejercicio macro de cuentas nacionales estadísticas desde un enfoque keynesiano "como es la política del gobierno en 2015", subrayó.

Al descontar la reforma tributaria del presupuesto 2015, precisó que la economía nacional crecería 1,3% promedio y no un 3,6% como estima el Gobierno.

"El impulso negativo aquí es los impuestos que saco de la masa de consumo o inversión que no están para gastar, a pesar que estoy tomando como cierto el 9,8% (inversión pública) que sí se gasta. Cuando uno resta el efecto neto de expansión no es más de USD 3.550 del punto de vista contable macro. Por lo tanto, si yo tomo eso y le resto, el resumen neto es un efecto de 1,3% de crecimiento del PIB para el próximo año promedio", explicó. Por lo tanto, "me faltan 2,3% de puntos", advirtió.

Tampoco por el lado de "la demanda pura", el crecimiento de la economía alcanzaría el 3,6%, ya que proyectó a lo más una variación de 3,34%.

"Al menos tenemos un problema y hay que seguir preguntándole a Hacienda por qué no estamos aún con las cifras con la cual se proyecta el presupuesto y segundo, hay que preguntarle con qué velocidad se va a gastar esos mayores planes de inversión del sector fiscal público", preguntó.

Inflación anclada 2015
Dentro de sus proyecciones, estimó que la tasa neta de inflación en Chile va estar en 2015 en torno a 3,0%. 

"Veo ahí un compromiso muy fuerte, veo que le conviene a todos los sectores, veo que en años de turbulencia social y política esto es importante. La inflación se volverá a anclar como lo dice tanto el BC como el Gobierno. Proyecto una inflación para 2015 en torno a 3,0%", prevé.

Fuente: EyN