_________________________________________________________________________________________

¿Comunicación Interna ayuda a retener el talento en las organizaciones?


La respuesta es un rotundo ¡sí! y es que más allá de las compensaciones, actualmente los profesionales necesitan y desean mantenerse en equipos de trabajo donde exista claridad, un buen ambiente y posibilidades de crecimiento personal/profesional, y en cada una de estas condiciones está implícita -como herramienta fundamental- la Comunicación Interna, sin su implementación consciente, estratégica y sistemática ninguna de éstas puede darse.
Como lo he dicho en otras ocasiones, los diálogos corporativos -mediados o no, pero siempre pensados- posibilitan el entendimiento, el sentido estructural y cultural, así como también marcan el camino de la institución/empresa en su esfuerzo por subsistir en mercados cada vez más globales, segmentados y competitivos, donde tener a los mejores trabajando para sí marca la diferencia.
Los tiempos de estadía laboral de las nuevas generaciones son cada vez más cortos; estudios internacionales hablan de un promedio de 18 meses como el período máximo que están durando los millenials en un empleo; pero si las condiciones de las que hablo no están dadas su pasar puede ser instantáneo, frente a la miopía de una gerencia y dirección “que no se explica cómo la gente actualmente es tan inestable”.
Aun cuando menciono a la también conocida Generación Y; sin embargo, esto no es cuestión de comportamientos generacionales; pues hoy más que nunca las personas -sin importar la edad- esperan claridad a la hora de asumir un rol en cualquier organización, sobre -por ejemplo- qué se espera de su desempeño, cómo  hacer el trabajo cotidiano, cuáles son los principios de conducta, de qué manera se complementa con los demás integrantes de su equipo y otras áreas. Mientras más claridad, menos confusiones, menos duplicidad de esfuerzos y menos frustraciones.
¿Cómo se logra un buen ambiente de trabajo? Haciendo que la gente se sienta a gusto ¿Y qué hace sentir la gente a gusto? Retos constantes, dinámicas fluidas y flexibles, sentirse importante, escuchada y atendida ¿Se imaginan lograr algo de lo antes mencionado sin vivir una buena comunicación? Todas son propiciadas por líderes transformadores y auténticos, que más que lograr objetivos y metas a como de lugar, trabajan porque el realizarlos se haga con placer, esfuerzo individual/colectivo y muchas ganas de aportar al equipo.Mientras exista un buen ambiente de trabajo, habrá menos conflictos sin solución, menos desencuentros, menos ineficiencia y menos desilusiones.
Por otra parte, muchos (hablo de tanto empleadores como colaboradores) piensan que lograr el crecimiento profesional/personal se alcanza sólo con un buen programa de formación (¡Sin duda, un gran aporte!), pero ¿De no haberlo, ese desarrollo tan ansiado es imposible incentivarlo? Las limitaciones deben hacernos más creativos e innovadores, y es cuando entonces la Comunicación Interna se vuelve nuestra aliada, gracias a ella pueden establecerse redes de conocimiento compartido, dinámicas colaborativas en cuanto a innumerables proyectos y aspectos; transferir conocimientos entre los distintos miembros, sólo es necesario saber las necesidades, cualidades, capacidades así como áreas de experticias y de oportunidades de los diversos integrantes del equipo. Y si -adicionalmente- a lograr todo esto puedes implementar el plan de adiestramiento formal ¡Mejor aún! Mientras que se logre un crecimiento profesional/personal real, existirá menos desmotivación, menos procrastinación, menos pasividad y menos desconocimiento.

Chile es el país de la OCDE con mayor diferencial entre PIB potencial y efectivo

En su informe bianual Panorama Económico, el organismo espera que nuestro país crezca 1,9% este año y 3,2% (un recorte de 1,7 y 1,0 puntos, respectivamente) en 2015.


Chile es el país con el mayor diferencial entre crecimiento del PIB potencial y efectivo este año entre los 34 países que componen la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esa es una de las principales conclusiones del Panorama Económico de la OCDE, informe bianual que se da a conocer hoy en París.
Entre los indicadores de potenciales vulnerabilidades financieras, el diferencial entre la tasa de crecimiento del PIB potencial y el crecimiento del PIB efectivo, en el caso de nuestro país es de 2,1 puntos, el mayor para todo el grupo de países ricos, seguido por Turquía (1,3), Austria (1,1) y Francia (0,8). Otro de los factores en que nuestro país mostró debilidad fue en cuenta corriente, donde será el séptimo país con mayor déficit el próximo año (1,9% del PIB), a la par de México. 
“El rápido crecimiento económico de Chile se ha desacelerado fuertemente desde mediados de 2013 y se proyecta que repunte sólo modestamente en el corto plazo”, destaca el organismo en su informe.
Por el contrario, las mayores fortalezas de nuestro país estarían en materia de desempleo y deuda de los hogares. En el primer tema, es el tercer país mejor posicionado en el diferencial entre desempleo real y desempleo natural (-1,0 puntos). En el segundo indicador, es el sexto país mejor posicionado (73,9% de deuda bruta como porcentaje del ingreso disponible).
En la actualización de sus proyecciones, la OCDE redujo su proyección de expansión para este año y el próximo: este año el crecimiento sería de 1,9%, una reducción desde el 3,6% que proyectaba en mayo. Mientras, para el próximo año realizó un recorte de un punto hasta 3,2% desde el 4,2% que anticipaba en el informe anterior, aunque todavía dentro del rango de crecimiento proyectado por el banco central de entre 3% y 4%.
En el último tiempo, varios bancos han recortado la proyeción de nuestro país para el próximo año, e incluso, según Goldman Sachs, Chile se expandiría sólo 2,5%, una de las proyecciones más pesimistas hasta ahora. 
La OCDE asegura que el crecimiento de Chile se ralentizó este año en gran parte debido al deterioro en las condiciones externas, sin embargo, reconoce un posible impacto de la reforma tributaria. “También podría reflejar una menor inversión de las empresas en respuesta al alza en los impuestos a los ingresos corporativos. La confianza del consumidor también ha caído, llevando a una desaceleración en el consumo. El desempleo ha subido sólo de manera marginal”, sostiene.
Peso e inflación.
Según el organismo, la brusca depreciación del peso chileno ha puesto presión a la inflación, que en octubre subió 5% (por sobre el rango meta del banco central de 3% con una variación de +/- un punto). Sin embargo, sostiene que las expectativas inflacionarias siguen bien ancladas, y, por lo tanto, el banco central tiene espacio para reaccionar al incipiente debilitamiento en el mercado laboral con otro recorte en la tasa de interés. 
La OCDE destaca que el gobierno dará un impulso fiscal fuerte a la economía el próximo año, incluyendo un incremento de 27,5% en la inversión pública, un alza de 10,2% en el gasto en educación, y un salto de 11,8% en inversión en infraestructura. “En 2015, una expansión significativa en el gasto público es apropiada para apoyar la demanda agregada, y hay espacio fiscal para extender este estímulo hacia 2016 si es necesario. El compromiso oficial a equilibrar el presupuesto en el largo plazo es bienvenido”. De todas maneras, advierte que en el largo plazo la caída en los precios del cobre y la recaudación de los esperados ingresos de la reforma tributaria podrían presentar desafíos para la convergencia hacia el balance estructural del presupuesto.
Con esto, la OCDE espera una recuperación moderada para 2015 y 2016, liderada por políticas monetarias de apoyo, una política fiscal expansiva y una demanda externa más fuerte. En 2016, nuestra economía crecería 3,7%, según su proyección.
Reformas estructurales.
El organismo destaca que la caída de los precios del cobre y la demanda desde China generan dudas sobre hasta qué punto el sector minero seguirá siendo un motor de crecimiento y proveedor de empleo. Para impulsar la productividad fuera de los sectores relacionados con el cobre, el gobierno está implementando una agenda de productividad que busca diversificar la canasta exportadora al impulsar sectores estratégicos. Adicionalmente, el organismo destaca la agenda energética del gobierno, que busca reducir los costos y promover la inversión en este sector para destrabar los cuellos de botella. Finalmente, la reforma educacional en discusión busca a mejorar el capital humano en el mediano y largo plazo, apunta el organismo. 
Entre los riesgos externos percibidos por la OCDE está el menor crecimiento de China “si se materializa podría resultar en más caída del precio del cobre. Esto perjudicaría la inversión y reduciría el crecimiento, y llevaría a una mayor depreciación del tipo de cambio y mayor inflación”.
Fuente: Pulso

Banco Mundial confirma que fenómenos meteorológicos ya son “inevitables”

El organismo internacional presentó un informe que prevé que los cambios climáticos drásticos y los fenómenos extremos ya se convierten en "la nueva normalidad".


El más reciente estudio entregado del Banco Mundial llamado "Bajemos la temperatura: Cómo hacer frente a la nueva realidad climática" señala que el impacto de fenómenos meteorológicos "extremos", como olas de calor o inundaciones, a consecuencia del calentamiento global ya pueden ser "inevitables" y convertirse en "la nueva normalidad".
De acuerdo con el informe, los cambios climáticos drásticos y los fenómenos extremosya afectan a personas de todo el mundo, dañan los cultivos y las zonas costeras, y ponen en riesgo la seguridad hídrica.
El Banco Mundial señala que dada la tendencia actual se prevé un aumento de la temperatura global de 1,5 grados centígrados sobre los niveles pre-industriales para 2050, según indica Efe.
"El informe confirma lo que vienen diciendo los científicos que las emisiones del pasado han marcado una tendencia inevitable hacia el calentamiento global en las próximas dos décadas, lo que afectará en mayor medida a las personas más pobres y vulnerables del mundo", declaró Jim Yong Kim, presidente del organismo en una nota de prensa.
"Lo estamos observando: las temperaturas que superan los registros históricos son cada vez más frecuentes, la intensidad de las lluvias ha aumentado en algunos lugares y las zonas propensas a la sequía, como el Mediterráneo, se vuelven más secas", indicó.
El informe dibuja un panorama sumamente complejo para las próximas décadas, con especiales efectos adversos en la productividad agrícola, el régimen hidrológico y la biodiversidad.
Fuente: The Note

Nuevo estudio revela el alto nivel de incumplimiento del salario mínimo en América Latina

El estudio OIT-FAO detalla que, además de los factores económicos, en el incumplimiento influye la debilidad institucional y que los sectores rurales son más afectados que los urbanos.


En los países de América Latina hay un alto incumplimiento del salario mínimo relacionado tanto con variables económicas como con la debilidad de las instituciones encargadas de verificar su cumplimiento, destaca una nueva publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La publicación "Incumplimiento con el Salario Mínimo en América Latina: El peso de los factores económicos e institucionales", dice que en muchos casos el salario mínimo es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, pero en algunos de los países donde su nivel es más alto y está más cerca de cumplir con este objetivo, hay un alto incumplimiento.

La Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, recordó que el salario mínimo es "uno de los principales instrumentos de política orientados a la protección de los trabajadores asalariados, y cuando se aplica en forma adecuada es una herramienta muy eficaz en la lucha contra la pobreza y la desigualdad". 

Por su parte, Raúl Benítez, Representante Regional de la FAO, señaló que "Si los trabajadores no reciben un salario que les permita garantizar su seguridad alimentaria y la de sus familias, la región no podrá avanzar hacia la erradicación del hambre. Fortalecer el mercado laboral, especialmente en las áreas rurales, es uno de los grandes retos pendientes en nuestra región, y puede tener un impacto inmediato en los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria de los más vulnerables", señaló. 

El análisis revela que exceptuando las situaciones más extremas, es decir cuando el salario mínimo es muy bajo o sumamente alto respecto del salario promedio, el grado de cumplimiento está determinado en gran parte por la calidad de la institucionalidad vigente. 

Por lo tanto, además de analizar el nivel del salario mínimo, se requiere revisar las instituciones que existen para verificar y promover su cumplimiento, como son las inspecciones del trabajo y las multas.

El estudio - que resulta de un proyecto conjunto de ambas agencias de Naciones Unidas - además presenta 4 informes nacionales en los que se analiza el cumplimiento con el salario mínimo en: Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay, tomando en consideración ambas perspectivas, es decir, tanto los aspectos relativos al nivel del salario mínimo, como también los factores institucionales.

De los cuatro países analizados, en 2011 Chile y Uruguay presentaban niveles bajos de incumplimiento del salario mínimo por hora (del orden de un 9%), mientras que en Perú y Costa Rica se registraban niveles bastante más significativos (del orden de un 30%).

Prevalencia en el ámbito rural.
El estudio compara lo que ocurre tanto en zonas urbanas como rurales. De estas últimas destaca que el número de asalariados es menor que en las áreas urbanas. En 10 de 14 países de la región el trabajo asalariado rural representa menos del 50% de los ocupados.

En todos los casos analizados, el incumplimiento del salario mínimo en el sector rural - y en particular en la agricultura - es muy superior al sector urbano. En Chile y Uruguay el incumplimiento en el sector rural duplicaba al incumplimiento en el sector urbano, mientras que en Costa Rica era un 66% superior y en Perú un 77% superior.

En términos institucionales, el estudio resalta que la acción de las inspecciones del trabajo en el ámbito rural ha sido insuficiente para enfrentar esta situación, a lo que se suma la estacionalidad propia de la actividad agropecuaria y la baja sindicalización y negociación colectiva que caracterizan a las áreas rurales, factores que reforzarían la debilidad institucional.

El rol de las inspecciones laborales.
De acuerdo a la investigación, el alcance y la efectividad de una política de salarios mínimos son limitados si no hay cumplimiento. 

Por ese motivo la fiscalización es un asunto prioritario, y es necesario revisar cada uno de los eslabones que constituyen el sistema de inspecciones, incluyendo la cantidad de inspectores en relación con el universo de empresas a supervisar, la estructura de multas y sanciones vigentes, la efectividad en la aplicación de multas y la restitución de los montos adeudados a los trabajadores, entre otros elementos.

En el caso de los 4 países analizados en el estudio, solo en relación a la cantidad de inspectores, se observan diferencias importantes. Mientras en Uruguay hay aproximadamente 6.900 asalariados por inspector y en Chile hay más de 8.500 por inspector, en Costa Rica y Perú esta cifra se eleva por sobre las 10 mil personas, con la consecuente dificultad para el proceso de fiscalización.

Complementariamente, resulta necesario contar con registros más confiables y sistemáticos sobre la acción inspectiva, que den cuenta de la dotación de recursos, la detección de incumplimientos, multas aplicadas y su monto, que permitan además poder implementar estrategias preventivas y no solo eminentemente reactivas como ocurre hasta ahora.

Fijación del salario mínimo.
El informe señala que la política de salario mínimo debería ser abordada como una política de largo plazo, que requiere de ajustes periódicos, preferentemente regulares y anuales, que la acerquen al objetivo de alcanzar a cubrir las necesidades básicas de un trabajador y su familia. 

Tal como lo establece el Convenio 131 de la OIT, en la determinación de los incrementos del salario mínimo se debe tomar en cuenta las necesidades de los trabajadores y sus familias, así como también factores como la coyuntura económica y la situación del mercado de trabajo.

 Los casos estudiados reflejan que la aplicación de fuertes aumentos reales del salario mínimo en períodos de desaceleración económica puede ser difícil de absorber por las empresas y por lo tanto generar un aumento en el incumplimiento. 

En cambio, la aplicación de aumentos ambiciosos en contextos de crecimiento económico vigoroso y de caída en el desempleo puede conducir a mejoras reales del salario mínimo que sean sostenibles en el tiempo y sin ocasionar impactos negativos.


Fuente: FAO

Organismo internacional sanciona a la SVS por secreto bancario

Le quitó cargos y derecho a voto. Actas de último Consejo de Estabilidad Financiera lo revelaron.


La reciente publicación de las actas del Comité de Estabilidad Financiera (CEF) que lleva a cabo el Ministerio de Hacienda y en el que participan los principales organismos reguladores del país dejó al descubierto una exposición realizada el mes pasado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en la que informó a las máximas autoridades económicas que en los últimos meses la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) "le ha aplicado una serie de sanciones" por incumplir los acuerdos de ese organismo.

En concreto, la SVS explicó al CEF que "la principal deficiencia por el equipo examinador de IOSCO" para que la superintendencia cumpla con los memorándos internacionales sobre intercambio de información "dicen relación con el secreto bancario" que se aplica en Chile, debido a que "en la actualidad la SVS no está facultada para solicitar información sujeta a esta reserva y menos, por tanto, puede compartirla con un regulador extranjero".

Según trascendió desde el Ejecutivo, a raíz de esta situación IOSCO ordenó a la SVS dejar la presidencia del comité regional interamericano de reguladores de valores, medida que se concretó en mayo. Además, desde mediados de año el organismo le quitó a la superintendencia su derecho a voto y a participación en los comités técnicos del organismo.

La SVS pertenece a este organismo desde 1983. Sin embargo, desde el 2002 existe un Memorándum Multilateral de Entendimiento en IOSCO que establece los principios y normas para la cooperación e intercambio de información entre reguladores de valores para combatir los fraudes e infracciones a nivel internacional.

A raíz de esta situación, los integrantes del Consejo de Estabilidad Financiera, encabezados por el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, coincidieron en la relevancia de que el proyecto de ley que crea la Comisión de Valores y Seguros -que subsana este vacío legal en el país- sea "discutida y aprobada prontamente" en el Congreso.

FMI y conglomerados.
Paralelamente, las actas del CEF dieron cuenta que en diciembre próximo llegará a Chile una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) solicitada por el gobierno para que asista técnicamente en la definición de los principios básicos que guiarán la futura normativa y supervisión de los conglomerados financieros.

Según detallan las actas, la misión del FMI llegará al país "los primeros días de diciembre para sostener reuniones con autoridades relevantes y expertos financieros".

Al encuentro del CEF, al que también asistió el presidente del Banco Central (BCCH), Rodrigo Vergara, este organismo señaló que en base a los nuevos parámetros internacionales contenidos en 24 principios para la infraestructura financiera de los mercados "es posible identificar espacios relevantes" para mejorar los estándares de administración de riesgos y supervisión de la regulación financiera del país, "fundamentalmente en los mercados de derivados". Principios que, de ser adoptados, "podrían tener efectos favorables sobre la integración financiera de nuestros mercados".

Fuente: La Segunda

15 prácticas que matan tu productividad

Hay ciertos hábitos que muchos tenemos en nuestras vidas que, aunque parezcan normales, lo único que hacen es acabar con nuestra productividad. Estos 15 son los más comunes.


Ser productivo puede llegar a ser muy difícil para algunos; para lograr cumplir todas las metas que nos proponemos tenemos no sólo que empezar a hacer las cosas, sino terminarlas. Para muchos el problema recae en las distracciones, y en esta época donde la tecnología nos abruma con información y entretenimiento, puede resultar más duro concentrarse en una sola cosa y realizar las tareas importantes.

La verdad es que todo lo que nos rodea, las decisiones que tomamos, las rutinas diarias que tenemos, el ambiente en el que trabajamos, etc., pueden influir muchísimo en cuan productivos somos. El tiempo es muchas veces más valioso que el dinero, así que lo ideal es no andar desperdiciándolo Para ello podemos empezar por identificar y eliminar todas las amenazas que están matando nuestra productividad. 

1. Concentrarse demasiado en el futuro.
Aunque los humanos vivimos únicamente en el “ahora”, lamentablemente nos preocupamos demasiado por lo que pasará en el futuro y por lo que sucedió en el pasado. Necesitamos concentrarnos en el presente principalmente para gastar el tiempo haciendo las cosas que pueden ayudar a obtener lo que se quiere en el futuro. No sólo vivir haciendo planes para después.

Esto no quiere decir que hay que vivir al límite y olvidar las metas a largo plazo que se tienen, pero sí hay que tratar de hacer algo cada día para agregar un granito de arena a lo que queremos lograr más adelante. Además, hay que tener claro que no se puede tener tanto control sobre el futuro como quisiéramos, porque las cosas siempre están cambiando.

2. Distracciones tecnológicas.
La tecnología puede ser nuestra mejor y peor enemiga. Lo que hay que hacer es utilizarla a nuestro favor. Es decir, en vez de gastar 10 minutos en Facebook viendo fotografías de nuestros amigos, revisando el timeline en Twitter, viendo gatitos en Instagram, etc.,  es mejor gastar ese tiempo abriendo la app de tareas para para ver qué tenemos pendiente, revisando las tareas con calma para tener claro lo que debemos hacer en el día. Sabemos que esos 10 minutos siempre se convierten en mucho más tiempo perdido.

3. Multitareas.
Todos quisiéramos poder hacer varias tareas a la vez para terminar rápido, especialmente esos días en los que tenemos un volumen de trabajo interminable. El problema con esto es que los humanos no somos muy buenos haciendo varias cosas a la vez, (no importan cuánta gente crea que puede enviar SMS y conducir a la vez sin causar un accidente en la carretera) lo que dará un resultado completamente distinto al que queremos: se harán menos cosas y las que se terminan no tendrán la calidad máxima que se merecen, por lo que muchas veces tendremos que volver a comenzar después de malgastar el tiempo haciendo las cosas mal y a medias.

4. Atrasar decisiones.
Es muy fácil dejar a un lado un problema y olvidarnos de que existe, pero cuanto más se posterga el tomar una decisión porque no sabemos qué hacer, más vamos a malgastar el tiempo buscando distracciones que nos eviten la molestia de pensar en el problema, distracciones dañinas que afectarán a todas las demás cosas que debemos hacer. Si no puedes decidir algo porque no estás seguro de cuál es el camino adecuado, lo mejor en este caso es concentrarse en buscar soluciones en lugar de perder el tiempo atrasándolo hasta el límite.

5. Decir que “sí” demasiado.
Cualquier persona productiva dirá que sabe muy bien cuándo decir que “no”. No hay que sentirse mal porque otras personas necesiten tu ayuda y tú no puedas dársela en determinado momento. Hay que considerar que tu tiempo es muy importante y que necesita ser organizado de una manera que funcione para ti y no para los demás. Si te preocupa que otros se molesten contigo porque les has dicho que no les puedes ayudar, entonces trata de explicar el razonamiento detrás de esta respuesta; la mayoría entenderá muy bien por qué, y si no lo entienden es mejor separarte de ellos porque son tóxicos para tu vida.

6. Comer alimentos inadecuados.
Sí, comer comida chatarra es pésimo para la salud en general y también muy malo para la productividad. La razón es muy simple: el cuerpo tarda mucho más tiempo en digerir este tipo de alimentos, lo que hará que gaste más energía en el proceso de digestión y menos en las tareas que debes hacer. Así que comiendo al menos tres veces al día un plato de comida sana, será excelente porque tendrás más energía para gastar, en lugar de estar lento y torpe sintiéndote lleno todo el día.

7. Ser perfeccionista.
Una cosa es tratar de hacer el mejor trabajo posible y otra es atrasar un proyecto porque no está “perfecto”. La noticia es que nada puede ser realmente perfecto, todo tendrá un problema por aquí o por allá, así que usar esto como excusa hará que nunca termines nada. Si necesitas un poco de ayuda para controlar este problema, trata de hacer que alguien más revise el trabajo que estás haciendo y que te dé una opinión honesta al respecto; lo más probable es que piensen que está mucho mejor de lo que tú crees.

8. No hacer bien el trabajo la primera vez.
Cada vez que se hace un proyecto hay que poner todo el esfuerzo que sea posible desde el principio para que el resultado te deje feliz a ti y a tus superiores también. Si tienes que regresar a hacerlo de nuevo, estarás consumiendo mucho más tiempo del que debías, bajando tu productividad y atrasando otros proyectos. Si fallas no es el fin del mundo, pero la idea es darlo todo desde el principio. 

9. Preocuparse por las cosas equivocadas.
No te preocupes por los comentarios negativos que otras personas tengan de ti. Claramente tienes que escuchar las críticas constructivas que tienen tus colegas y seres queridos, pero sólo si son ofrecidos con esta finalidad y no para hacerte gastar tiempo. Y no te preocupes si las cosas no salen como querías que salieran; existen muchas variables en nuestra vida que están fuera de control.

10. Demasiadas quejas.
Cada vez que nos quejamos estamos gastando tiempo y energía en este comportamiento en vez de hacer algo al respecto. Hay que ser una persona que toma las riendas de su vida y que cambia todas aquellas cosas que no le hacen feliz. Lo importante es aprender a lidiar con este tipo de situaciones y tratar de hacer lo mejor que se pueda.

11. No tomar descansos.
Trabajar durante muchas horas sin parar puede hacerte ver como si tuvieses un súper poder. Sin embargo, será malo para la productividad porque te drenará la energía rápidamente. Por esto es que la técnica Pomodoro funciona tan bien, porque hace que trabajes enfocado durante un tiempo en una tarea única y descanses unos minutos entre cada sesión de trabajo.

12. Permitir que otros controlen tu calendario.
No dejes que nadie controle tu tiempo, debes ser tú quien decide qué hacer y cuándo hacerlo. De esta manera podrás organizarte mejor. Eso sí, el calendario debe cumplir con ciertas características, como programar tiempo en donde nadie te moleste para concentrarte en una tarea, tener descansos, y horas para dedicarles a otras personas que trabajen contigo o que necesiten ayuda con algo.

13. Notificaciones encendidas.
No hay nada peor para la productividad que tener encendidas las notificaciones en tu PC y las del móvil. Apágalas cuando sea necesario para evitar perturbar tu tiempo de trabajo, las notificaciones estarán ahí cuando te tomes un descanso entre tareas. Para aquellos que no se sienten cómodos apagando todas las notificaciones por si hay alguna emergencia, existen aplicaciones que las filtrarán para que sólo suenen o vibren aquellas que tú consideres verdaderamente importantes.

14. Desorden en el área de trabajo.
El orden es vital para la productividad y si tienes una oficina desordenada afectará a la manera en que trabajas. No importa si crees en la energía positiva o en el “feng shui”, el desorden es terrible porque sentirás que estás sofocado en un sitio lleno de cosas que están fuera de lugar. Organiza tu sitio de trabajo y extiende esto a tu ordenador si lo usas como una herramienta para trabajar.

15. No dormir lo suficiente.
Si no duermes suficiente tiempo todos los días, entonces tu mente se drenará perdiendo energía en mantenerte funcionando. Trata de acostarte a dormir a la misma hora todos los días para que tu cuerpo se acostumbre a despertar por sí solo a una hora específica. Esto debería ser parte de la rutina que ayudará a aumentar tu productividad.

Fuente: TB

OCDE espera una recuperación sólida de sus miembros de América Latina, pero más lenta


París.- La OCDE revisó hoy a la baja sus previsiones económicas, lo que incluye a los dos países miembros de Latinoamérica, México y Chile, que en cualquier caso van a tener unas de las recuperaciones más sólidas del mundo desarrollado en los dos próximos años.

En su informe semestral de Perspectivas publicado hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mostró todavía más optimista sobre la evolución en Colombia, candidato a la adhesión, mientras que se manifestó cauto sobre la gran potencia de la región, Brasil, a la que pide una importante serie de reformas.

El secretario general de la organización, el mexicano Ángel Gurría, explicó que "el crecimiento de la economía mundial se va a fortalecer muy gradualmente en 2015 y 2016", y se va a quedar en un nivel "modesto", con tasas del 3,7% y del 3,9%, respectivamente, después del 3,3% que se calcula para 2014.

El principal motivo es la debilidad constatada en la zona euro, que supone el 35% del producto interior bruto mundial (PIB) y, amenazada de deflación, podría caer en una fase prolongada de largo estancamiento, como le ocurre a Japón.

El PIB de la zona euro sólo progresará un 0,8% este año, un 1,1% el próximo y un 1,7% el siguiente, mientras Japón se quedará con un 0,4%, un 0,8% y un 1%, respectivamente.

La situación es diferente para Estados Unidos, porque aunque sus cifras también se hayan corregido a la baja, están netamente por encima, con un incremento de la actividad del 2,2% este ejercicio, del 3,1% en 2015 y del 3% en 2016.

Fuera de la OCDE, China -la segunda economía mundial-, va a experimentar una ralentización (el alza del PIB pasará del 7,3% este año al 7,1% el próximo y al 6,9% el siguiente) que Gurría considera "bienvenida" porque es "más sostenible".

En este contexto, los cuatro países latinoamericanos examinados en el estudio deberían experimentar una recuperación que va a consolidarse, aunque en el caso de Brasil se presenta más problemática.

De entrada, los autores del informe disminuyeron su previsión de crecimiento para Brasil a un pobre 0,3% este año (en lugar del 1,8% que habían anticipado en mayo) y al 1,5% en 2015 (frente al 2,2%), de forma que habrá que esperar a 2016 para llegar a un ritmo de subida del 2%.

El conocido como "Club de los países desarrollados" insistió en que a Brasil le hace falta "más disciplina fiscal" en los próximos ejercicios para reducir la deuda pública, pero también un endurecimiento de la política monetaria ante las presiones inflacionistas, y eso pese a una evolución decepcionante de la actividad.

También aconsejó más inversión en infraestructuras, menos barreras aduaneras y menos burocracia para las empresas, así como una reforma del sistema fiscal brasileño, considerado demasiado oneroso.

La OCDE corrigió a la baja sus cálculos sobre la economía chilena, por efecto del choque exterior que ha sufrido desde mediados de 2013, en particular por el recorte de la demanda de China, que se ha traducido en un bajón de los precios del cobre.

En concreto, el PIB avanzará un 1,9% este año, en lugar del 3,6% augurado hace seis meses, un 3,2% en 2015 (frente al 4,2%) y un 3,7% en 2016.

Los autores del informe estimaron que el repunte de la inflación por la devaluación del peso -hasta un pico del 5% en octubre- es un fenómeno puntual, de forma que el índice de precios al consumo se moderará hasta una media del 3,6% en 2015 y al 2,1% en 2016, lo que da margen al banco central en su política de tipos de interés bajos.

Además, el Gobierno dispone de margen para, si hiciera falta, prolongar los estímulos fiscales para reactivar la economía, siempre a condición de que los precios del cobre no bajen a largo plazo.

México está en la misma pauta de una revisión a la baja de sus expectativas económicas, con un crecimiento que la OCDE espera del 2,6% este año en lugar del 3,4% anticipado.

Pero tanto en 2015 con un 3,9%, como en 2016 con un 4,2%, se convertirá en el miembro de la organización con el ascenso del PIB más pronunciado, por delante de Corea del Sur.

Esas estadísticas, sin embargo, se quedan cortas si se comparan con las estimaciones para Colombia, que si todo marcha normalmente podría incorporarse al selecto club en el horizonte de 2016.

Los autores del informe calcularon que la economía colombiana, de la mano de una potente demanda interna y en particular del tirón de la inversión, crecerá un espectacular 4,9% en 2014, y en los dos años siguientes sus tasas de progresión continuarán en el 4,4% y el 4,7% respectivamente. (EFE)

Fuente: VF

Ébola deja de propagarse de manera exponencial en Liberia y Guinea

Según OMS, la epidemia ha causado la muerte de 5.459 personas.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó hoy que los casos de ébola han dejado de aumentar de forma exponencial en Liberia y Guinea, que padecen junto a Sierra Leona una epidemia que ha causado la muerte de 5.459 personas.

"Vemos que el número de casos ya no aumenta de forma exponencial en Liberia ni en Guinea", dijo el portavoz de la Organización, Tarik Jasarevic.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que ha abierto dos centros de tratamiento en Liberia, señaló hoy, por separado, que en este país se comunican de diez a veinte casos diarios.

Jasarevic puntualizó que en ciertas áreas de Liberia, como en el condado de Lofa, se observa un declive del número de casos y que en los últimos días no están llegando más pacientes al centro de tratamiento que funciona allí.

Sin embargo, en otras partes del país se siguen comunicando cierto número de casos.

Sobre Guinea, incluida la capital, Conakry, "vemos una situación que se estabiliza", comentó sobre el primer país donde estalló la epidemia, el pasado marzo.

Jasarevic dijo que en Sierra Leona se están viendo pocos casos en la provincia de Kenema, que también era una área de fuerte transmisión del virus, pero se observa lo contrario en Puerto Loko, con un aumento de infectados.

Esta evolución "significa que lo que hicimos funciona", opinó el vocero, en referencia a la respuesta internacional contra el ébola, que se ha basado en la apertura de centros de tratamiento para que los enfermos puedan recibir atención y reducir el número de contagios en su entorno.

"Donde se aumentó el número de camas, de sanitarios entrenados y de entierros seguros, estamos viendo resultados", señaló.

El otro pilar fundamental de la estrategia contra el ébola ha sido proveer servicios de personal entrenado para que se encarguen del entierro de muertos por ébola, en vista de la alta carga infecciosa de los cadáveres.

"Estábamos detrás de la enfermedad. Lo que se necesitaba era tratar a la gente y enterrarla apropiadamente, y ahora estamos viendo que el virus se puede frenar", dijo Jasarevic.

No obstante, la OMS prefiere referirse a esta tendencia con cautela, pues anteriormente se ha observado el declive de casos, "pero de pronto hubo un evento, un funeral muy concurrido, en el que se desataban múltiples cadenas de transmisión del virus", explicó su portavoz.

"Nadie puede garantizar que no habrá más casos, tomará algún tiempo llegar a cero. Lo que vemos es una ralentización y la idea es ahora avanzar de forma más agresiva con el rastreo de contactos y la ubicación de casos, lo que ya está sucediendo en algunos lugares, pero no en todos", continuó.

La idea de la institución sanitaria es que, en esta situación de relativa mejora, es más efectivo ir a buscar a los enfermos en lugar de esperar que éstos lleguen a los centros de tratamiento o que las familias llamen por teléfono para pedir un entierro seguro.

A principios de octubre, la OMS se fijó la meta de que en sesenta días al menos el 70% de enfermos de ébola recibiría atención médica y que igual porcentaje de entierros se efectuarían con las precauciones necesarias para evitar la propagación del virus.

Según las estimaciones de la institución, lo más probable es que en algunos lugares esos objetivos se alcancen y en otros no.

Fuente: DF

Pensionados han retirado US$ 1.082 millones de sus fondos para fines distintos a la jubilación


Pese a que uno de los principales problemas del sistema de pensiones local es que las tasas de reemplazo (relación entre últimos salarios y pensión) no alcanzan los niveles esperados de 70%, un porcentaje de cotizantes no sólo cumple con alcanzar dicho nivel, sino que su ahorro lo supera, lo que les permite hacer retiros de libre disposición. Una opción que está permitida cuando su tasa de reemplazo es igual o superior a 70% del promedio de las remuneraciones de los últimos diez años y, además, supera la Pensión Máxima con Aporte Solidario, que alcanza hoy a $ 279.427.

De acuerdo a las cifras de la Asociación de AFP, anualmente se realizan 15 mil retiros de excedentes de libre disposición, en promedio. Y el 82% de los casos corresponde a personas que se pensionaron antes de cumplir la edad legal.

De acuerdo a las cifras de la entidad gremial, en promedio se realizan cerca de 15 mil retiros de excedentes al año, por montos promedio de $ 4.050.000 cada uno. "Los pensionados por vejez anticipada son quienes más utilizan este beneficio con más de 12 mil retiros al año, por un monto promedio de $ 3.030.000", señala el reporte.

Por su parte, quienes se pensionan por vejez a la edad legal realizan 2.200 retiros cada año, de
$ 9.300.000 en promedio. El monto es muy superior a los retiros que realizan quienes hacen jubilación anticipada y de invalidez. En 2013, los montos promedios de los retiros de libre disposición llegaron a los $12 millones para quienes se pensionaron a la edad legal y a $ 2,7 millones en el caso de los que se jubilaron anticipadamente.

Se debe consignar que el retiro de excedentes de libre disposición reduce el monto de la pensión.

Fuente: DF