_________________________________________________________________________________________

La recuperación de Estados Unidos marca el fin de la “guerra de las divisas”

Un reciente reporte de HSBC proyecta que la moneda estadounidense se mantendrá en 2015 como la más sólida a nivel mundial y no descarta un alza de otro 20%.


Cuando los ministros de Hacienda de las grandes economías emergentes acudan esta semana a su cita con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, podrán proclamarse como los vencedores de una batalla internacional de alto vuelo.

En septiembre de 2010, el jefe de las finanzas públicas de Brasil, Guido Mantega, causó revuelo mundial al acusar a las grandes potencias de lanzar una "guerra de divisas", aplicando políticas para devaluar sus monedas y aumentar la competitividad de sus productores en los mercados globales y locales.

Con los bancos centrales de Estados Unidos, Europa, Reino Unidos y Japón llevando sus tasas de interés a mínimos históricos, los capitales internacionales salieron en masa de estas regiones en busca de destinos donde los retornos fueran más altos, poniendo así presión al alza sobre los tipos de cambio de las naciones emergentes. Pero hoy, el panorama ha cambiado radicalmente, con las monedas de los países en desarrollo recuperando competitividad frente al dólar. La divisa estadounidense se ha apreciado 7% respecto de una canasta de las principales monedas mundiales desde julio, según el índice Dollar Spot de Bloomberg, y se encuentra hoy en su nivel más fuerte de los últimos cuatro años.

Sólo el comienzo
El índice acumula ya siete semanas de avances. Y con la mayor economía del planeta dando continuas señales de recuperación, es probable que la tendencia siga profundizándose. El Departamento del Trabajo informó el viernes que el desempleo retrocedió sorpresivamente en septiembre a 5,9%, su nivel más bajo desde julio de 2008, frente al 6,1% del mes anterior. Tras la noticia, el billete estadounidense subió a su mayor nivel frente al euro desde agosto de 2012 y contra la libra repuntó a su máximo en casi un año. "El tono de todo el reporte fue muy positivo. Francamente me extraña que el dólar no haya subido más", comentó a Bloomberg el jefe de estrategia cambiaria de Bank of Montreal, Greg Anderson. La sólida cifra fortalece el argumento para que la Reserva Federal inicie pronto la normalización de su política monetaria y comience a subir las tasas de interés, lo que atraerá de regreso un mayor flujo de dólares a su economía. De hecho, el banco central de EEUU pondría fin este mes a su millonario programa de compra de activos, en la reunión del 29 de octubre.

Mientras tanto, se espera que las tasas de interés se mantengan aún en mínimos históricos por mucho tiempo más en Europa y en Japón, mientras que en países emergentes como Chile y Perú, han sido recortadas con fuerza para inyectar estímulo a la economía y contrarrestar de esta manera el efecto negativo de la desaceleración de China y la caída en los precios de los commodities. Un reciente reporte de HSBC señala que la principal moneda de reserva del mundo se mantendrá el próximo año como la más sólida a nivel global, y no descarta incluso que pueda escalar otro 20%.

Inflación importada
Para las economías europeas que aún tambalean al borde de la recesión y para varias economías emergentes que han perdido el dinamismo de los últimos años, estas son buenas noticias, porque ayudarán a fortalecer a sus sectores exportadores. Para el grupo de países que comparte el euro, la tendencia también ayudará a combatir la persistente caída en los precios, que amenaza con convertirse en una crisis de deflación como la que ha arrastrado a Japón desde hace más de una década. El alza del dólar podría ser incluso más relevante en este sentido que los esfuerzos del Banco Central Europeo por fortalecer la moneda común. Aunque la autoridad monetaria del bloque hizo un nuevo intento por apuntalar su divisa la semana pasada al anunciar el comienzo del programa de compra de bonos, los mercados reaccionaron con decepción ante la falta de una cifra específica para las adquisiciones.

De las 34 principales economías que monitorea HSBC, sólo ocho registran actualmente niveles de inflación por sobre la meta de sus bancos centrales, y su expectativa es que el número caiga a tres para 2015.

Un alza sostenida del dólar "podría no ser suficiente para llevar a la inflación de regreso hacia la meta en esos países que están luchando contra la amenaza de la deflación, pero sí les podría ayudar a ganar tiempo y evitar que las expectativas de inflación queden permanentemente desancladas de la meta", señalaba el reporte enviado por HSBC a sus clientes. Sin embargo, no todos en Estados Unidos están tranquilos con el alza de la moneda.

¿Qué dirá la Fed?
Aunque históricamente Washington ha dicho que favorece una moneda fuerte, es sabido que mira con buenos ojos un tipo de cambio más competitivo, y la inflación también se mantiene porfiadamente baja en la potencia norteamericana. El Índice de Precios al Consumidor retrocedió 0,2% en agosto, su primer declive desde abril de 2013.

"Vamos a tener que tomar eso en cuenta, la manera en que afecta a la economía en términos de exportaciones netas y crecimiento del PIB y en lo que significa para nuestro desarrollo inflacionario", advirtió a fines de septiembre el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans. Esto podría alentar a la Fed a demorar más la normalización monetaria, pero la amenaza de un escenario de deflación aún es bajo. Según HSBC, haría falta un incremento adicional de la moneda de 20% para reducir su pronóstico de inflación de 2% a la mitad.

Fuente: DF

Detectan una «superllamarada» 100.000 veces más intensa que las del Sol

Proviene de una estrella de nuestro vecindario cósmico, a 60 años luz de distancia, y es la mayor, más caliente y más larga secuencia de llamaradas estelares jamás vista hasta el momento.
El estallido inicial fue 100.000 veces más potente que la mayor llamarada solar nunca registrada

El pasado 23 de abril, el satélite Swift, de la NASA, detectó la mayor, más caliente y más larga secuencia de llamaradas estelares jamás vistas hasta el momento en una enana roja de nuestro vecindario. El estallido inicial de la serie fue más de 10.000 veces más potente que la mayor llamarada solar nunca registrada.

"Solemos pensar que las mayores llamaradas emitidas por una enana roja no duran más de un día, pero el Swift ha detectado por lo menos siete enormes erupciones en un periodo de menos de dos semanas", afirma Stephen Drake, astrofísico del Centro de Vuelos Espaciales Goddard, de la NASA.

En su pico, la llamarada alcanzó más de 200 millones de grados, más de doce veces la temperatura que reina en el núcleo del Sol.

Esta "superllamarada" se produjo en una de nuestras estrellas vecinas, en concreto en uno de los dos miembros del sistema binario conocido como DG Canum Venaticorum, o DG CVn, a unos 60 años luz de distancia. Las dos estrellas del sistema son enanas rojas, con masas y tamaños tres veces menores que las de nuestro Sol. Ambos astros orbitan uno alrededor del otro a una distancia que multiplica por tres la distancia media entre la Tierra y el Sol (que es de 150 millones de km.).

"Se trata de un sistema poco estudiado -explica Rachel Osten, astrónoma del Space Telescope Science Institute-. Y no teníamos ni idea de que pudiera hacer una cosa así".

La mayoría de las estrellas que se encuentran a menos de 100 años luz del Sistema Solar son de mediana edad. Pero cerca de un millar de jóvenes enanas rojas nacidas en otros lugares más lejanos vaga también a la deriva por esta región, dando a los astrónomos la oportunidad de estudiar con detalle la intensa actividad típica de las estrellas más jóvenes.

Los investigadores, de hecho, estiman que DG CVn nació apenas hace 30 millones de años, lo cual es menos del 0,7 por ciento de la edad de nuestro Sistema Solar.

Todas las estrellas emiten llamaradas por las mismas razones que lo hace el Sol. Alrededor de las zonas más activas de la atmósfera estelar, los campos magnéticos se retuercen y distorsionan. Y al hacerlo, van acumulando energía de forma similar a como lo haría una banda elástica de goma que estuviéramos estirando y retorciendo. En ocasiones, un proceso llamado "reconexión magnética" desestabiliza los campos, lo cual se traduce en una súbita liberación explosiva de toda la energía acumulada previamente. Las llamaradas emiten una intensa radiación a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde las ondas de radio a la luz visible, ultravioleta o de rayos X.

Una intensidad X 100.000
A las 5.07 de la tarde del pasado 23 de abril, el súbito aumento de emisiones de rayos X causado por la super llamarada de DG CVn activó las alarmas del instrumento BAT (Burst Alert Telescope) del satélite Swift, que en apenas unos segundos calculó la posición del suceso y decidió, de forma automática, que el evento merecía ser analizado por el resto de instrumentos. Así que el satélite se orientó de inmediato para observar el fenómeno con todo detalle y, al mismo tiempo, informó a los astrónomos de todo el mundo de que se estaba produciendo una llamarada de enormes proporciones.

"Durante por lo menos tres minutos desde que el BAT se activó -explica Adam Kowalski, que estudió en detalle el suceso- la luminosidad de los rayos X fue mayor que la luminosidad combinada de las dos estrellas juntas en todas las longitudes de onda. Llamaradas tan grandes en una enana roja es algo extraordinariamente raro de ver".

Las mayores llamaradas solares se clasifican en la categoría X. "La mayor llamarada que nunca hemos visto en nuestro Sol -continúa Drake- ocurrió en noviembre de 2003 y alcanzó una intensidad de X 45. Si miráramos la llamarada de DG CVn desde la misma distancia que hay desde la Tierra al Sol, habría sido de una intensidad X 100.000".

Como las réplicas de un terremoto
Pero eso no fue todo. Tres horas después de la llamarada inicial, cuando los rayos X estaban en fase descendente, el sistema estalló con otra llamarada casi tan intensa como la primera. Algo que también se puede ver el el Sol, cuando una llamarada en una región activa desencadena otros fogonazos en regiones vecinas.

En los siguientes once días, el Swift detectó una serie de explosiones muy intensas, aunque ninguna logró superar a las dos primeras. Los investigadores comparan esta sucesión de llamaradas en cascada con las réplicas de un terremoto. En total, la estrella tardó 20 días en volver a un nivel normal de emisiones de rayos X.

¿Pero cómo puede una estrella que es un tercio del Sol producir erupciones tan gigantescas? El factor clave es su rápida rotación, un ingrediente esencial para la amplificación de los campos magnéticos. Y resulta que DG CVn rota treinta veces más deprisa que el Sol. Cuando éste era joven, también rotaba más deprisa, y es muy posible que en aquél tiempo fuera capaz de generar superllamaradas como la observada ahora por los astrónomos. Afortunadamente, nuestro Sol ya no está en condiciones de hacer una cosa así.

Fuente: ABC

Un estudio desvela dónde y cuándo se originó la pandemia del sida

Cambios sociales, económicos y demográficos crearon la 'situación perfecta' para que el virus del sida se extendiera por África y, posteriomentre, por todo el planeta

Fue en los años 60 en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, cuando el VIH empezaría a convertirse en lo que es actualmente: una pandemia mortal que ya ha matado a más de 36 millones de personas. Lo acaba de desvelar un equipo de investigadores, entre los que se encuentra el español David Posada, de la Universidad de Vigo, cuyo trabajo se publica en «Science», que además demuestra otra dato que puede ser importante desde un punto de vista de salud pública: el VIH-1 no exclusivamente se propagó por causas biológicas, sino por cambios sociales, económicos y demográficos.

Los investigadores de la Universidad de Oxford (Gran Bretaña) y la Universidad de Lovaina (Bélgica), han reconstruido la historia genética de la pandemia del grupo M del VIH-1, el subtipo de virus más común en todo el mundo, y han determinado que este tipo del VIH se propagó por todo el continente africano, y por todo el mundo, desde Kinshasa. «Creemos que este subtipo del VIH llegó a Kinshasa alrededor de 1920, al igual que otros subtipos virales como el 0, y durante 30 o 40 años apenas se propagó, pero que en 1960, por diferentes motivos, se extendió por todo el país», explica a ABC David Posada.

De la selva del Camerún

Desde hace tiempo se sabe que el VIH, a pesar de que algunos siguen insitiendo que el virus del sida se originó en un laboratorio, tuvo su origen en chimpancés de África central. El trabajo que también se publicó en «Science» mostraba que el material genético extraído de las heces de esos chimpancés en las selvas de Camerún determinaba que el virus, identificado como VIH-1, surgió de estos primates, en concreto de una subespecie del chimpancé, endémica del sur camerunés, llamada «Pan troglogdytes troglodytes».

También se sabe que el VIH se ha transmitido de los primates y monos a los seres humanos por lo menos en 13 ocasiones, pero que únicamente una de ellas ha dado lugar a la pandemia humana. Ahora, gracias a este nuevo trabajo podemos saber que entre los años 1920 y 1950 se produjo una ‘tormenta perfecta’ de factores, incluyendo el crecimiento urbano, el desarrollo de infraestructuras ferroviarias durante el gobierno colonial belga y cambios en el comercio sexual, que se combinaron para que el subtipo M del VIH se extendiera, primero por África y después por todo el planeta.

El origen del VIH está en las selvas del Camerún

«Hasta ahora la mayoría de los estudios han adoptado un enfoque poco sistemático de la historia genética del VIH, analizando los genomas del VIH en determinados lugares» explica el profesor Oliver Pybus, de la Universidad de Oxford, autor principal del artículo. «Pero nosotros, por primera vez hemos analizado todas las pruebas disponibles utilizando las últimas técnicas filogeográficas, que nos permiten estimar estadísticamente el origen de un virus viene». Esto significa, continúa Pybus, que podemos afirmar con un «alto grado de certeza» dónde y cuándo se originó la pandemia del VIH. Y, apunta por su parte Posada, parece que una combinación de factores que se produjeron en Kinshasa a principios del siglo 20 causó una ‘tormenta perfecta’ para la aparición del VIH. En este periodo, apunta el investigador español, «se triplicó la tasa de infección del virus».

'Tormenta perfecta'

Y las causas no fueron aparentemente genéticas. Tal y como explica Posada, el subtipo M del VIH-1 es más infectivo que el subtipo 0. «Pero lo era también en 1920, y no se propagó con la misma virulencia que años después». Se había sugerido que el crecimiento demográfico o las diferencias genéticas entre el grupo M del VIH-1 y otras cepas podrían ser factores importantes en la creación de la pandemia del VIH. Sin embargo estos resultados sugieren que, junto con una mejora en las vías de comunicación, los cambios sociales -cambio de comportamiento de los profesionales del sexo-, y el impulso de iniciativas de salud pública –vacunación sin esterilizar las jeringuillas- pueden haber contribuido a convertir el VIH en una epidemia en toda regla. Es decir, afirma Posada, «un cambio en los comportamientos del hospedador produjeron una ‘catástrofe’ mundial»

«Nuestra investigación sugiere que, después de la transmisión original del virus al hombre (probablemente a través de la caza o la manipulación de carne de caza) únicamente había una pequeña ‘ventana’ durante la etapa colonial belga para que esta cepa en particular del VIH surgiera y se extendiera hasta convertirse en una pandemia», asegura Pybus. Pero la mejora en los sistemas de transporte de 1960 hizo a Kinshasa una de las ciudades mejores conectadas de toda África central. «Los archivos coloniales nos dicen que a finales de 1940 más de un millón de personas estaban viajando en tren cada año», señala Nuno Faria, de la Universidad de Oxford. Y los análisis genéticos de este trabajo muestran que el VIH se distribuyó muy rápidamente por la República Democrática del Congo (un país del tamaño de Europa occidental). «Esto -añade Faria- ayudó a establecer focos secundarios de VIH-1 en regiones bien conectadas con los países de África meridional y oriental. Creemos que es probable que los cambios sociales generados con la independencia del país en 1960 hicieron que el virus se disgregara a través de pequeños grupos de personas infectadas que llevaron el VIH a la población general en África y, finalmente, por todo el mundo».

La información de este trabajo confirma que la epidemia del VIH trasciende el ámbito médico y se convierten en una cuestión multidisciplinar. «Hemos visto que los factores sociales y económicos fueron esenciales en la propagación de la epidemia», señala Posada. No todo, dice, «se debe a los cambios genéticos, como así ocurre en el virus de la gripe».Y ello nos deja algunas enseñanzas. «Solo desde la prevención podremos acabar con el sida».

Fuente: ABC

¿Están las religiones del mundo preparadas para los extraterrestres?

Un nuevo libro describe lo que los textos y los líderes de 24 religiones han dicho o escrito sobre la posibilidad de que exista vida fuera de la Tierra


En 1930, le preguntaron a Albert Einstein su opinión sobre la posibilidad de que hubiera vida fuera de la Tierra. "Otras criaturas quizá, pero humanos no", respondió el científico. La siguiente pregunta fue sobre si creía que existía algún conflicto entre Ciencia y Religión. "En realidad no -dijo Einstein-. Aunque eso depende, naturalmente, de qué religión se trate".

Durante los últimos diez años, las nuevas capacidades de los astrónomos para detectar planetas alrededor de otras estrellas ha llevado el asunto de la posible existencia de extraterrestres fuera del ámbito puramente filosófico, como lo era para Einstein, para transformarlo en algo muy concreto y que los científicos esperan resolver muy pronto. Un cambio que se ha extendido a todos los ámbitos de la sociedad.

En el año 2000, apenas si se conocían 50 exoplanetas. Hoy, su número ha aumentado a más de mil y si la tasa de descubrimientos sigue al ritmo actual, para 2045 se habrán identificado más de un millón de planetas fuera del Sistema Solar.

Por eso, David Weintraub, profesor de Astronomía de la Universidad de Vanderbilt, decidió tomarse en serio la cuestión de si la población, en general, está o no preparada para el descubrimiento de vida en alguno de esos planetas. Y descubrió que la respuesta, tal y como pensaba Einstein, depende en gran parte de cuáles sean sus creencias religiosas.

Weintraub emprendió un detallado estudio cuyo objeto era saber lo que tienen que decir sobre el tema las principales religiones del mundo. Y los resultados acaban de ser publicados en un libro, "Religiones y vida extraterrestre", recién publicado por Springer International.

El libro describe lo que los textos y los líderes de veinticuatro religiones han dicho o escrito sobre la posibilidad de que exista vida fuera de la Tierra.

Para Weintraub, "incluso si un solo planeta mostrara signos de actividad biológica -y esos signos serían fácilmente identificables si en ese planeta hay organismos vivientes- entonces sabríamos que la Tierra no es el único lugar del Universo en el que la vida puede existir".

Diferentes encuestas llevadas a cabo en Estados Unidos revelan que entre un quinto y un tercio de los norteamericanos creen que, efectivamente, los extraterrestres existen. Pero esta creencia varía considerablemente según cuál sea la filiación religiosa de los encuestados.

En efecto, hasta un 55% de los ateos cree que puede haber vida fuera de nuestro planeta. Un porcentaje que se reduce al 44% entre los musulmanes, al 37% entre los judíos, al 36% entre los hindúes y al 32% entre los cristianos.

Entre estos últimos, los porcentajes también varían según se trate de cristianos ortodoxos (41%), católicos (37%), metodistas (37%), luteranos (35%), o baptistas (29%).

Pecado original... en otros mundos
Según el estudio, las religiones asiáticas muestran menos dificultad a la hora de aceptar la existencia de ET. Algunos pensadores hindúes han especulado con la posibilidad de que los humanos podrían incluso reencarnarse en entidades alienígenas, y viceversa, mientras que el budismo da como cierta la existencia de miles de mundos habitados.

Entre los cristianos es, según Weintraub, es donde más pensamiento se ha dedicado a la posibilidad de vida en otros mundos. De hecho, existe un debate al respecto cuyos orígenes se remontan a hace ya un milenio. Si las inteligencias extraterrestres no descienden de Adán y Eva, ¿les afecta el pecado original? ¿Necesitan, o no, ser salvados?. Y si es que sí, ¿significa eso que Cristo visitó otros planetas, y en todos ellos fue crucificado para después resucitar?

Sobre el hecho de si, en general, estamos o no preparados para asumir la existencia de los ET, Weintraub concluye que "mientras que algunos de nosotros aseguran estar preparados, una inmensa mayoría probablemente no lo está... Muy pocos de nosotros, en efecto, han dedicado tiempo a pensar seriamente sobre lo que la vida extraterrestre, ya sean microorganismos o bípedos a los mandos de naves intergalácticas, podría significar para nuestras creencias más arraigadas y personales y nuestra relación con lo divino".

Fuente: ABC

Hallan la primera partícula que es a la vez antipartícula

El fermión de Majorana, predicho por el físico del mismo nombre en 1937, puede ayudar a desarrollar la computación cuántica


La teoría dice que el Universo contiene materia y antimateria -algo así como la otra cara de la moneda de las partículas (la del electrón, por ejemplo, sería un positrón)- que se aniquilan mutuamente, pero un físico italiano llamado Ettore Majorana predijo en 1937 que una sola partícula podía comportarse simultáneamente como materia y antimateria. Desde entonces, los científicos han buscado esa rareza y aunque con el tiempo ha conseguido observar muchas formas de antimateria, esta extraña y desafiante combinación se mantuvo esquiva. Hasta ahora, porque científicos de la Universidad de Princeton han observado una partícula exótica que se comporta exactamente como había teorizado el italiano. Sus descubridores no tienen duda, han visto por primera vez el «fermión de Majorana». El hallazgo podría permitir en el futuro el desarrollo de potentes ordenadores basados en la mecánica cuántica. Lo cuentan en la revista Science.

La observación no se ha realizado colisionando partículas a alta velocidad en un gigantesco acelerador, como ocurrió con el bosón de Higgs. En este experimento, los científicos utilizaron materiales superconductores, un cable de hierro de solo un átomo de ancho y cerca de tres de espesor, enfriado casi hasta el cero absoluto (-272 ºC), y lo examinaron con un microscopio de efecto túnel de dos pisos de altura que, para evitar vibraciones, está suspendido como una isla flotante. Los científicos capturaron una imagen brillante de estas partículas en los extremos del cable, justo donde se preveía que serían encontradas después de décadas de estudio y cálculo.

Según los físicos de Princeton, a pesar de su extraña condición, el fermión de Majorana es sorprendentemente estable. En lugar de ser destructivas, las propiedades en conflicto hacen que la partícula sea neutra, de modo que interactúa muy débilmente con su entorno. El nuevo fermión apareció «limpio y alejado de cualquier partícula espuria», que serían inevitables en experimentos con aceleradores de alta energía.

Ordenador cuántico
Ali Yazdani, profesor de física que dirigió el equipo de investigación, cree que el descubrimiento puede tener beneficios prácticos en el campo de la computación cuántica, en la que los electrones son inducidos no solo a representar los unos y ceros de los ordenadores convencionales, sino también a un extraño estado cuántico que es a la vez un uno y un cero. Esta extraña propiedad, llamada superposición cuántica, podría permitir a los ordenadores realizar cálculos ahora imposibles.

El hallazgo también tiene amplias implicaciones para otras áreas de la física. Los científicos creen que, por ejemplo, que otra partícula subatómica llamada neutrino, que también interactúa muy débilmente y es muy difícil de detectar, podría ser un tipo de Majorana: un neutrino y antineutrino siendo la misma partícula. Además, los científicos consideran los fermiones de Majorana como posibles candidatos a la materia oscura, la misteriosa sustancia que se cree compone la mayor parte del Universo, pero que nunca ha sido observada directamente.

Yazdani señala que, aunque el sistema experimental utilizado para medir y demostrar la existencia de partículas de Majorana es muy complejo, el nuevo enfoque no utiliza materiales exóticos y es sencillo para que otros científicos puedan reproducirlo e incluso obtener mejores resultados con otros materiales.

Fuente: ABC