_________________________________________________________________________________________

En la era de la digitalización, Cloud Computing o morir


En la era de la digitalización resulta impresionante ver la velocidad con la que se desarrollan, cambian y se transforman las cosas. Cualquiera de nosotros puede mencionar en charla de café con amigos, sin tener que pensar mucho, ejemplos de la forma en que nuestra vida cotidiana esta absorbiendo esta digitalización. Tan solo por citar algunos propios que van desde mi hijo Bruno de 4 años y su incansable (y algo frustrante) intento de pasar con su dedo índice las páginas de cuanto monitor o pantalla se le pone adelante sin importar si se trata del viejo televisor CRT con tubo de su abuela o el nuevo 4K recientemente adquirido por su tío, o su papá configurando a través de internet y desde el trabajo la temperatura del aire acondicionado para encontrar en casa la frescura que permita soportar el verano porteño.

La digitalización está transformando todo a nuestro alrededor y las empresas no están exentas de esto. A tal punto que hoy más que nunca se trata de digitalizarse o morir. Quien no logre darle a su negocio, usuarios y clientes una experiencia en línea de calidad, innovadora, intuitiva y de autoservicio, estará condenado a desaparecer.

En este contexto, las TIs toman una relevancia superlativa en cualquier empresa. Son, ni más ni menos, las encargadas de permitir e impulsar la transformación digital; transformación que implica una fuerte impronta social, que virtualiza en datos al mundo real, los almacena en recursos de nube (Cloud), creando repositorios masivos (BigData) y convirtiéndolos en información valiosa y procesable (Analytics).

Tecnologías disruptivas tales como Internet móvil, robótica, impresión 3D, vehículos autónomos, casas inteligentes, Internet de las Cosas, entre muchas otras, representan un cambio inimaginable para los próximos cinco años en donde las TIs no tienen ninguna chance, con algún grado de confiabilidad, de anticipar plenamente las necesidades de negocio si no se transforman para focalizar sus esfuerzos en ser más eficientes, innovadoras y, por sobre todas las cosas, flexibles. 

En este sentido, las tecnologías de Cloud Computing resultan para las TIs y sus empresas uno de los facilitadores preponderantes a la hora de iniciar y continuar este vertiginoso camino de transformación digital.

Lejos estamos ya de los miedos e incertidumbres (principalmente asociados a los riesgos de seguridad) que este paradigma planteó en sus inicios y hoy en día nadie se atrevería a poner en duda los beneficios tangibles que los servicios en cloud, en sus diferentes opciones, IaaS, PaaS y SaaS, pueden brindar a las empresas en pos de ser más eficientes, ágiles e innovadoras y que, al mismo tiempo, les permitan reducir los costos de operación, gestión y mantenimiento.

Suelo viajar a Santiago frecuentemente y casi con la misma frecuencia suelo sorprenderme por la estabilidad de su economía reflejada en la velocidad con que las empresas de las más variadas industrias se encuentran transitando proyectos de adopción de estas nuevas tecnologías de TI. Lo sorprendente es que esto no solo se palpa en el ámbito privado. A partir del 25 de febrero Chile será el primer país de Latinoamérica en ofrecer servicios de Cloud Computing a través de un catálogo electrónico a sus diferentes organismos estatales.

Ahora bien, los que nos dedicamos a esto, sabemos que no siempre nos encontramos con una camino de rosas a la hora de impulsar e implementar proyectos de Cloud Computing y siempre existen piedras en el camino que pueden frenarnos en seco si no las removemos a tiempo. Un proyecto de Cloud Computing esta condenado al fracaso si el mismo no implica una gestión automatizada, ágil, eficiente, segura y confiable. La única forma de lograr esto es definiendo e integrando procesos, personas y tecnología; sin lugar a dudas, en estos tres pilares radica el éxito:

Procesos que gobiernen con buenas prácticas la gestión de requerimientos, incidentes, problemas y, por sobre todo, cambios.
Personas que adopten los procesos con “obsesión” por automatizar y “obstinación” por innovar.

Tecnologías que permitan gestionar la heterogénea infraestructura de cloud en forma eficiente, que no generen un “vendor lock” y que en forma centralizada y unificada cubran las necesidades de gestión no solo para el día 1 sino para el día 1.000.

Tan importante es este tridente que, si alguna de sus puntas fallase o no existiera, tiraría por tierra los ya conocidos beneficios que a priori pretendemos conseguir mediante la implantación de tecnologías de cloud computing, y por consiguiente, la inevitable frustración de TI al impedir la transformación digital de su empresa.


Brian Alexander
Sales Director, Americas for Cloud and Automation
BMC

Fuente: El Mostrador

Diagnóstico de Fitch para Chile 2015: menor liquidez, mayor endeudamiento y baja en clasificaciones

Mencionó en su informe una clara evolución desfavorable de la deuda y del flujo operacional de las empresas.


Si es de los que pensaba que este año los resultados de empresas no iban a destacar por positivos, prepárese porque al parecer en 2015 el escenario no mejorará.

Según el último informe realizado por Fitch Ratings, "Calidad Crediticia del Portfolio Chileno: Enfrentando Tiempos Complejos", el próximo año será especialmente desafiante, considerando las 64 compañías clasificadas por la entidad, en un contexto de indicadores de endeudamiento presionados y flujos operacionales debilitados.

Lo anterior, según el reporte, se justifica dado que muchas de las compañías clasificadas no tienen la holgura necesaria para tolerar un mayor nivel de endeudamiento, de ahí que Fitch prevé que en 2015 "las acciones de clasificación negativas superarán las acciones positivas".

Endeudamiento bajo presión
De acuerdo al informe, el mercado de deuda local es muy líquido y tiene la capacidad para absorber emisiones a un plazo considerablemente largo, especialmente para aquellas empresas que tienen una clasificación sobre "A"; por otro lado, los mercados internacionales son vistos como una fuente adicional de capital para financiamiento, principalmente para compañías con grado de inversión, e incluso para determinados instrumentos bajo ese nivel.

Sin embargo, "el deterioro en la posición de endeudamiento del portfolio está, en gran medida, asociado a fuertes inversiones realizadas por las compañías, las que fueron financiadas principalmente con deuda.

Dentro de las firmas en el rango alto de clasificación, Codelco ("AAA) muestra un incremento en su razón de endeudamiento, debido tanto a aumentos de deuda por mayores inversiones, como caídas en resultados asociadas a menores precios promedios internacionales, así como alzas de costos. Asimismo, dentro de las compañías con clasificaciones en el nivel "AA", Celulosa Arauco y Constitución, Empresas CMPC, y Embotelladora Andina sufrieron caídas en sus clasificaciones producto de anuncios de adquisiciones y/o inversiones en expansión que elevaron sus razones de endeudamiento".

Y a pesar de que a junio de este año la liquidez se encontraba en niveles sólidos considerando ciertos indicadores, se registra una "evolución desfavorable de la deuda y del flujo operacional. Más aún, el test de liquidez más ácido (Caja / Deuda de Corto Plazo) se ubica en 0,6x, lo que es considerado débil y posiciona al portfolio chileno bajo sus pares latinoamericanos. Claramente las compañías chilenas basan su liquidez en la capacidad de generar flujo de caja operacional y en su acceso a los mercados de deuda, por sobre mantener una fuerte posición de caja".

Dividendos y flujos
Según consigna el estudio realizado por Fitch Ratings, el flujo de caja libre para las empresas que integran su portafolio se debería mantener negativo, lo que no debiera sorprender porque es una situación que se viene presentando desde 2011. "Más aún, hacia el 2015 la distribución de dividendos, que se acotó a lo largo del período anterior, podría incrementarse dado el menor incentivo para mantener utilidades retenidas que genera la reforma tributaria. Una menor presión en el flujo se espera por el lado de la inversión, dado el escenario más desafiante. No obstante, esto sacrificaría el crecimiento", consigna.

Por otro lado, el flujo de caja operacional neto ha mostrado una generación con tendencia, levemente negativa, al menos desde 2010, cayendo en promedio 2% anual. Los "considerables montos" de inversiones, que en promedio entre 2010 y junio de 2014 alcanzaron en torno al 78% flujo de caja operacional neto, no lograron dar mayor impulso a la generación de flujo operacional.

"En términos del valor absoluto de las inversiones, luego de un peak en 2012, éste tiende a la baja, lo que se acentúa durante 2014. Fitch considera esto como el resultado de políticas de inversión más conservadoras en un período de menor crecimiento económico e incertidumbre regulatoria ante la discusión del proyecto de reforma tributaria, aprobado a fines del tercer trimestre de 2014. Durante el período en análisis, los montos de dividendos se mantuvieron, en promedio, cercanos a un 32% del flujo de caja operacional neto con una leve tendencia a la baja. Con todo, el flujo de caja libre se mantiene con saldo negativo para el portfolio global a partir de 2011, alcanzando en promedio, hasta junio de 2014, un 15% del operacional neto, déficit que ha sido cubierto con aumentos de deuda", dice el documento.



Fuente: DF

Chile será sede de conferencia FMI sobre desafíos del crecimiento en A.Latina

La conferencia de alto nivel, que tendrá lugar los días 5 y 6 de diciembre en Santiago, será inaugurada por la presidenta chilena, Michelle Bachelet.


Santiago. Chile será sede la próxima semana de una conferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) que abordará los "Desafíos para Asegurar el Crecimiento y una Prosperidad Compartida en América Latina", anunciaron hoy fuentes oficiales.

La conferencia de alto nivel, que tendrá lugar los días 5 y 6 de diciembre en Santiago, será inaugurada por la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y la directora ejecutiva el FMI, Christine Lagarde, y en ella intervendrá también el ministro de Hacienda, Alberto Arenas.

En la reunión, diversos grupos de interés analizarán temas relevantes para la trayectoria macroeconómica a corto, mediano y largo plazo en América Latina y el Caribe.

El encuentro contará con la presencia de altas autoridades, representantes de la sociedad civil, académicos, líderes de opinión y ejecutivos del sector financiero que examinarán los desafíos económicos y las posibles soluciones como preparación para las reuniones anuales 2015 del FMI en Lima.

La economía india sigue creciendo pese al menor ritmo del segundo trimestre

La economía india creció un 5,5% en la primera mitad de este año, 0,6 puntos más respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, aunque en el segundo trimestre el aumento fue algo menor respecto al primero, informó hoy una fuente oficial.


El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) fue del 5,3% en el segundo trimestre de 2014, frente al 5,7% de los tres primeros meses, según los datos publicados por la Oficia Central de Estadísticas de la India.

La considerada como décima economía del mundo cerró 2013 con un incremento anual del PIB del 4,7%, después de haber crecido a una media cercana al 8% entre 2003 y 2011 hasta que en 2012 cayó por debajo del 5% , pero la previsión para 2014 es del 5,4%.

El dato de abril a junio se corresponde "en líneas generales con las tendencias esperadas", porque este año las lluvias del monzón por debajo de la media conllevan un menor crecimiento en el sector primario, aseguró en un comunicado el Ministerio de Hacienda.

La misma fuente dijo que una menor subida en el sector industrial en el segundo trimestre respecto al anterior "no es sorprendente", mientras que en servicios se experimentó un incremento ligeramente más alto entre ambos periodos.

La Confederación de Industria India (CII, en inglés) consideró en una nota que "el moderado decline" de abril a junio "no altera el hecho de que la economía está en el camino de recuperación comparado con los años anteriores".

El hecho que crecer por encima del 5% durante dos trimestres consecutivos "indica que la recuperación podría estar tomando forma, aunque gradualmente".

El lunes, la consultora internacional Price Waterhouse Cooper (PwC) advirtió en un informe de que la economía india necesita duplicar su sector manufacturero, reducir a la mitad sus costes y extender el acceso a Internet si quiere alcanzar su potencial de crecimiento del 9% anual hasta 2034.

La consultora alertó de que sin inversión en capital humano e infraestructuras, con un esfuerzo conjunto del sector público y privado, solo se crecerá al 5,4%.

La semana pasada, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó que la economía del país asiático tiene potencial para crecer a más del 6,6% por ciento anual a partir de 2015, pero para ello necesita aplicar más reformas que las previstas por el nuevo Gobierno indio.

Fuente: Estratégia

Tasa de desempleo baja a 6,4% en trimestre agosto-octubre y es mejor a la esperada

Desocupación del período representó un incremento anual de 0,6 punto porcentual y una variación de -0,2 pp. respecto del trimestre móvil anterior.


El mercado laboral sigue resistiendo al periodo de desaceleración de la economía. Esto porque la tasa de desocupación nacional del trimestre móvil agosto-octubre se ubicó en 6,4%, lo que implica un incremento anual de 0,6 punto porcentual (pp.) y una variación de -0,2 pp. respecto al trimestre móvil anterior.

La cifra anunciada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se ubicó por debajo de las expectativas de los analistas consultados por Reuters, quienes proyectaban un alza de 6,7% en promedio. 

Trimestralmente, la disminución de la tasa de desocupación fue producto de un mayor aumento de la ocupación (0,6%), respecto a la Fuerza de Trabajo (0,3%), consecuencia de incrementos del trabajo por Cuenta Propia y Asalariado, y concentrado en actividades de la Agricultura, Enseñanza y Construcción.

En doce meses, la Fuerza de Trabajo anotó una expansión de 2,0%, producto del aumento de Ocupados (1,3%) y Desocupados (12,3%).   

Estos últimos reflejaron una menor tasa de incremento que lo observado en trimestres previos, debido a menores aumentos de cesantes mujeres y hombres.

En la ocupación, los hombres anotaron la cuarta disminución consecutiva en doce meses (-0,1%), al tiempo que en las mujeres se registró una expansión de 3,6%, manteniéndose el incremento observado en el período anterior.

Los Inactivos aumentaron 1,0%, incidido por hombres (3,6%) y amortiguado por mujeres que anotaron la
segunda variación negativa consecutiva (-0,4%).

El aumento se concentró en Inactivos Habituales, al tiempo que Inactivos potencialmente activos disminuyeron por cuarta vez y de manera más pronunciada (-6,0%).


Fuente: DF

INE: ingreso laboral medio mensual de los chilenos fue $454.031


• La Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2013 revela además que a nivel regional, los ingresos medios más altos se observaron en Magallanes ($679.635); Antofagasta ($624.709); Región Metropolitana ($531.441); Tarapacá ($502.907) y Atacama ($485.324).

• Los Ocupados que salen a trabajar a otra región pero mantienen su residencia habitual en su región de origen, fenómeno entendido como conmutación, perciben un ingreso en torno a dos veces superior a la media de ingresos de sus regiones de origen. 

• En cuanto a las brechas de ingreso de Ocupados por sexo, mientras en el 2012 las mujeres percibían un ingreso medio mensual un 32,3% menor al de los hombres, en el 2013 su ingreso medio mensual fue un 33,2% menor al de los hombres.  

Esta tarde, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2013, que constituye el módulo de ingresos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo y que se levanta en el trimestre octubre-diciembre de cada año para medir los ingresos de las personas y de los hogares a nivel nacional y regional(1) .

En 2013, a nivel nacional, el ingreso medio mensual de los Ocupados se estimó en $454.031, lo que significó una alza de 5,4% respecto de 2012(2). A su vez, dentro de los Ocupados, el ingreso medio mensual de los Asalariados se estimó en $502.464, registrando un incremento de 6,6% en el mismo lapso.  Por otra parte, los ingresos medios de las categorías de Empleadores y de trabajadores por Cuenta Propia variaron -1,2% y 1,3%, estimándose en $1.051.601 y $244.218, respectivamente; mientras que el ingreso medio de Personal de Servicio Doméstico se estimó en $189.135, consignando un incremento de 16,2%.

Las ramas de actividad con los ingresos medios más altos fueron Intermediación Financiera, cuyo ingreso  se estimó en $928.454; Explotación de Minas y Canteras con ingreso medio de $837.413 y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, con  $679.507. En contraste, las ramas de actividad que registraron los menores niveles de ingresos fueron Agricultura y Hogares Privados con Servicio Doméstico, con ingresos medios de $262.265 y de $182.084, respectivamente. En Comercio, que concentró la mayor cantidad de los Ocupados (20,9% del total) en dicho período, el  ingreso medio estimado fue de $362.461.  

Según grupo de ocupación, el ingreso medio más alto se estimó en Personal Directivo de Empresas y de la Administración Pública(3), con un nivel de $1.576.963, grupo que representa el 2,4% de los Ocupados. Le siguió la categoría de Profesionales, Científicos e Intelectuales, con un nivel de ingreso medio estimado de $1.008.819 y cuya participación relativa dentro de los Ocupados aumentó respecto de 2012, alcanzando un 11,9%. En cambio, Trabajadores no Calificados presentó un ingreso medio de $219.284, siendo el segundo nivel más bajo, y una participación en el total de ocupados que si bien disminuyó a un 22,2% se mantuvo como el grupo de mayor proporción. El grupo de ocupación que presentó el menor nivel de ingreso medio fue el de Agricultores y Trabajadores Calificados Agropecuarios y Pesqueros, con ingresos medios de $211.537. 

Datos regionales 

Desde una perspectiva regional, los niveles de ingresos medios superiores al promedio país se observaron en las regiones de Magallanes ($679.635); Antofagasta ($624.709); Región Metropolitana ($531.441); Tarapacá ($502.907) y Atacama ($485.324). Los niveles de ingreso medio inferiores al promedio país se registraron en las regiones centro-sur, siendo La Araucanía ($307.545) y Maule ($323.369) aquellas regiones con niveles más bajos. Respecto de 2012, el ingreso medio mensual de la ocupación aumentó en casi todas las regiones, exceptuando Arica y Parinacota y Los Lagos, que registraron una variación negativa de -5,8% y -2,7%, respectivamente.

Del total de Ocupados del país, 3,2% trabajaron en una región distinta a la de su residencia habitual, fenómeno conocido como conmutación laboral. Se constata que para aquellas regiones donde este fenómeno es relevante(4), los Ocupados que salen a trabajar a otra región perciben un ingreso superior a la media de ingresos de sus regiones de origen. Las regiones en las que este fenómeno es de mayor prevalencia son Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule y Biobío.  Por ejemplo, un 9,8% de los Ocupados que reside en la región de Coquimbo, sale a trabajar fuera de esta, de los cuales a su vez, un 48,7% se dirige a la región de Antofagasta y un 33,5% a la región de Atacama. A su vez, en la región de Arica y Parinacota, un 8,9% de los Ocupados sale a trabajar a otras regiones, principalmente a la región de Antofagasta (67,7%) y de Tarapacá (28,8%). El ingreso medio de quienes trabajan y residen en dicha región fue de $330.574, mientras que los que trabajan fuera de esa región  percibieron un ingreso promedio de $560.461.

Horas trabajadas

De acuerdo a las horas habitualmente trabajadas, se observa que un 36,8% de los Ocupados se concentraron en 45 horas a la semana, con un ingreso estimado para este grupo de $507.579. Los trabajadores a Tiempo Parcial (TP), que trabajan de 1 a 30 horas y que representan alrededor del 20% de los Ocupados, percibieron un ingreso de $204.304, experimentando una variación de 6,4% respecto de 2012.

Tipo de contrato

Respecto de la duración y tipo de contrato de los Asalariados, se observa que un 74% tenía un contrato indefinido, mientras que el 26% restante tenía un contrato definido, con ingresos medios estimados de $545.489 y $379.972 respectivamente. El tipo de contrato definido de mayor importancia relativa fue aquel por Obra, faena, proyecto o actividad, con un  ingreso medio estimado de $389.344. 

Brechas de ingresos por sexo 


Según sexo, los ingresos medios de la ocupación se incrementaron 4,7% en mujeres y 6,0% en hombres. Como resultado, la brecha general de ingreso medio mensual por sexo pasó de -32,3% en 2012 a -33,2% en 2013(5), en desmedro de las mujeres. Es decir, si en el 2012 las mujeres percibían un ingreso medio mensual un 32,3% menor al de los hombres, en el 2013 su ingreso medio mensual fue un 33,2% menor al de los hombres.

Considerando solamente la categoría de Asalariados dentro de la ocupación, las mujeres percibieron un ingreso medio mensual un 20,1% menor al de los hombres. Al considerar el ingreso por hora, su ingreso medio por hora fue un 11,8% menor al de los hombres. Luego, al distinguir adicionalmente por nivel educacional, se observa que las mujeres asalariadas con postgrado recibieron un ingreso medio por hora un 31,1% menor que el de los hombres, mientras que las mujeres con educación primaria percibieron un ingreso medio un 17,4% menor que el de hombres.

Ingresos de los hogares

Finalmente, respecto de los ingresos de los hogares, el ingreso medio mensual del hogar estimado en 2013 fue de $881.951(6), consignando un incremento de 5,5% respecto de 2012. A lo largo del país, las mayores brechas(7) positivas del ingreso medio del hogar respecto del nivel del total país se presentaron en las regiones de Antofagasta (brecha de 49,0%); Magallanes (35,1%), Tarapacá (22,7%) y la Región Metropolitana (22,8%). Mientras que las mayores brechas de ingreso negativas se registran en las regiones de Maule (brecha de -33,6%) y La Araucanía (-31,8%).


DESCARGAR SÍNTESIS DE RESULTADOS NESI 2013 (PDF, 2 MB)
VER TABULADOS E INFORMACIÓN METODOLOGICA - NESI 2013

Fuente. INE

OCDE rebaja sus proyecciones de crecimiento para Chile a un 1,9% para 2014 y un 3,2% para 2015


París.- La OCDE rebajó hoy las proyecciones de crecimiento de la economía chilena a causa del baratamiento del cobre y una menor demanda, en particular de China, y las dejó en un 1,9 % para este año y en un 3,2 % el próximo.

En su informe semestral de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que la recuperación en Chile será moderada a lo largo de 2015 y en 2016, cuando el producto interior bruto (PIB) debería subir el 3,7 %.

En su estudio anterior del mes de mayo, había augurado un incremento del PIB del 3,6 % en 2014 y del 4,2 % en 2015, pero ha tenido que corregirse por la severa ralentización constatada desde mediados de 2013.

Si ese choque se ha debido esencialmente a causas externas, los autores consideraron que también puede reflejar un bajo nivel de inversión empresarial en reacción a la subida del impuesto de sociedades.
De hecho, la inversión bajará este año un 4,5 %, antes de recuperarse un 2,4 % en 2015 y un 3,3 % en 2016.

La OCDE hizo notar que la tasa de inflación interanual subió al 5 % en octubre como reflejo de los "efectos transitorios" de la depreciación del peso.

Pero se mostró convencida de que se trata de un fenómeno temporal, y de que el índice de precios al consumo bajará próximamente: después del 4,8 % de media en 2014, se situará en el 3,6 % en 2015 y en el 2,1 % en 2016.

En cuanto a la política fiscal, el conocido como el "Club de los países desarrollados" señaló que el Gobierno chileno va a dar un fuerte impulso el año próximo con un avance del 27,5 % de la inversión pública, con un alza del 10,2 % en la educación y del 11,8 % en infraestructuras.

También hizo notar que el Ejecutivo, mientras su posición fiscal se mantenga robusta, tiene margen para prolongar ese esfuerzo si hiciera falta.

Pero también que a largo plazo, en caso de que los precios del cobre siguieran a la baja y de que la recaudación obtenida por la reforma fiscal no fuera la anticipada, eso podría cuestionar el equilibrio 
presupuestario estructural.

En ese contexto hay que entender el programa de reformas que está llevando a cabo el Gobierno para mejorar la productividad más allá del sector de las materias primas, diversificar los mercados de exportación y el refuerzo de sectores estratégicos.

También su programa para reducir el costo de la energía, favorecer la inversión en ese sector y atacar así el problema de los "cuellos de botella".

La principal amenaza que pesa sobre la economía chilena es un choque externo en caso de que la economía china no avanzara al ritmo previsto, ya que eso repercutiría aún más en la bajada de los precios del cobre y 
recortaría las inversiones.

Los efectos inducidos serían un menor crecimiento en Chile, nuevas depreciaciones del peso y mayor inflación.

Fuente: VF

Un robot crea los primeros mapas 3D y en HD del hielo Antártico


Lo han bautizado como SeaBED AUV (Autonomous Underwater Vehicle) y ha creado los primeros mapas 3D en alta resolución del hielo en la Antártida. El proyecto, desarrollado por científicos de Reino Unido, EE.UU. y Australia a través del Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI), en Massachusetts (EE.UU.), ha servido para medir de forma muy precisa el grosor de las capas de hielo Antártico y descubrir que son en realidad más gruesas de lo esperado.

El SeaBED AUV mide aproximadamente dos metros de largo y pesa 200 kilos. Para realizar las mediciones el robot utilizó un sonar ubicado en la parte superior. Al descender en el agua hasta 30 metros de profundidad, el aparato pudo medir no solo el grosor de las capas de hielo, también mapear en 3D las zonas exploradas.

Los resultados de la investigación se han publicado ahora en la revista Nature Geoscience. Una de las principales sorpresas fue encontrar capas de hielo de hasta 17 metros de grosor. Las medidas máximas previas realizadas con otros sistemas menos precisos (observación por satélite o a través de perforaciones del hielo) habían dado grosores máximos de hasta 10 metros, pero no 17. El hallazgo es importante porque ayudará a mejorar los modelos de predicción sobre el cambio climático y conocer de forma más precisa la evolución del hielo en la Antártida.

Debajo puedes ver un vídeo de la expedición en la que utilizaron el robot y las imágenes que ha logrado captar.



Fuente: WHOI

¿Por qué mi Android no funciona?


“¿Móvil, qué te pasa?”, le pregunté a mi Android roto. Como no me contestó, me puse a buscar una app de diagnóstico de hardware. Y descubrí Z-DeviceTest.
En cuestión de dos años, incluso el mejor de los Android empieza a ir mal. Da igual la marca o el importe que pagaste: tu precioso teléfono móvil tiene fecha de caducidad. Un día será abatido por la guadaña de laobsolescencia programada, una táctica usada por los fabricantes de dispositivos electrónicos para obligar a la gente a comprar nuevos gadgets cada año.
Entre las averías más molestas están los problemas en los sensores de proximidad, que hacen que la pantalla se quede apagada al finalizar una llamada, y los fallos de las antenas WiFi, que dejan sin conexión en casa. También otros componentes pueden fallar. Y así vemos tarjetas SD desaparecer, apps que se abren con lentitud y baterías que se agotan.
En ocasiones, saber qué le pasa a un Android roto es muy difícil (fuente)
Para saber qué pasa, interrogar a Android es inútil: no tiene funciones que ayuden a entender qué ocurre. Pero, por suerte, hay apps gratuitas que ayudan a comprobar el funcionamiento de cada "órgano" del móvil. Son extremadamente útiles para recabar información antes de llamar al servicio técnico o llevar el smartphone a la tienda del barrio.

Z-DeviceTest: 33 pruebas de hardware en una sola app

Una de las mejores apps de diagnóstico para Android es Z-DeviceTest. Sus más de 30 tests comprueban el correcto funcionamiento del hardware de móviles y tablets. Para algunos es la primera app que debe ejecutarse en un teléfono recién comprado, para ver si hay anomalías que se puedan reparar dentro del periodo de garantía.
Las pruebas se dividen en:
  • Cámaras (delantera y trasera)
  • Antenas (Radio, GPS, WiFi, Bluetooth, NFC, GSM / UMTS)
  • Sensores de movimiento (acelerómetros, giroscopio, gravedad, aceleración, pasos)
  • Pantalla
  • Batería
  • CPU y memoria
  • Sonido (salida y entrada)
  • Salidas audio/vídeo
  • Emisor de infrarrojos
  • Conexiones USB
  • Vibración
  • Sensor de luz y proximidad
  • Sensores atmosféricos (presión, temperatura y humedad)
  • Sistema operativo
Z-DeviceTest no destaca por su diseño, sino por la cantidad y calidad de las herramientas de diagnóstico. Para abrirlas basta con tocar uno cualquiera de los iconos. Si la prueba está disponible, verás una marca verde sobre el botón; en caso contrario, el botón tendrá dos aspas rojas. La disponibilidad de un test depende de si el hardware es reconocido o no.
Z-DeviceTest en mi Nexus 4 con Android 5.0 Lollipop
Cada test consta de una tabla de datos que a veces se actualiza en tiempo real. Es el caso, por ejemplo, de la prueba de acelerómetros, que son los sensores encargados de medir la orientación del smartphone en el espacio, así como la velocidad de giro. Algunos datos son demasiado técnicos, pero la prueba da una idea de qué tal funciona cada componente.
Otras pruebas son más elaboradas. La más impresionante es la del GPS, que muestra la posición y disponibilidad de los satélites de posicionamiento disponibles, a la vez que proporciona todos los datos de situación: longitud, latitud, velocidad, azimut, elevación... Además del tiempo que tarda el GPS en fijar la primera posición.
La mayoría de tests permiten comprobar rápidamente la salud de estos componentes tan importantes. Usan datos proporcionados por Android, pero que Android nunca presenta a los usuarios. Con Z-DeviceTest se puede saber también de qué es capaz tu móvil más allá de lo que el fabricante haya dicho.
No todos los tests funcionan. Si tu móvil tiene hardware exótico, es posible que Z-DeviceTest no pueda acceder a él. También puede ocurrir que tu móvil o tablet no tengan determinados componentes. Algunos tests pueden hacer que la app se cierre inesperadamente, pero son fallos que el autor intenta corregir en cada actualización.

Una segunda opinión, y además gratuita

Cuando sospechas que algo en tu Android no funciona como debería, ejecutar Z-DeviceTest es útil: te proporciona datos útiles para delimitar el alcance del problema y hacer que la comunicación con el servicio técnico sea más eficiente. Por ejemplo, puedes tomar una captura de pantalla de uno de los tests y enviarla por WhatsApp.
¿Que por qué esta funcionalidad no está integrada con Android? Porque Google opina que es tarea de los fabricantes. Por eso hay apps oficiales de algunas marcas, como Samsung Smart Care y Xperia Diagnostics. La ventaja de Z-DeviceTest, en este sentido, es que es una app universal, compatible con móviles que carecen de app de diagnóstico oficial.
Fuente: Softonic